Page 126 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 126
124 INTERNACIONALIZACIÓN CONECTIVA: EL CURRÍCULO EN UN MUNDO EN RED
bién en laboratorios de la industria y del gobierno, en equipos de reflexión, en
instituciones de asesoría en investigación, etc., todos ellos con amplitud de
trabajo muchas veces transnacional. Se plantea entonces que en el currículo
universitario, entre las competencias internacionales de formación de los
graduados deben también incluirse conocimientos, habilidades y destrezas
para su ejercicio como productores de conocimiento científico.
El paso del modo 1 a la producción de ciencia modo 2 ha generado cons-
tructos distintos y olas de innovación cobijadas en un paradigma de comple-
jidad bajo el que aparecen áreas de conocimiento diferenciadas denominadas
ciencias de frontera como la genómica, robótica, biotecnología, nanotecno-
logía, microelectrónica, energía, ciencia de materiales, ciencias de la tierra,
además de integraciones transculturales como las ciencias de la ciudadanía,
neurociencias, ciencias del hábitat, etc. Estas transformaciones conllevan
implicaciones éticas, epistemológicas y políticas para la organización de las
prácticas y discursos universitarios en la medida en que exigen una ruptura
de los paradigmas tradicionales del proceso de aprendizaje.
Larrea y Granados (2016) citando a Didriksson (2007) indican que las prin-
cipales tendencias de cambio en el currículo universitario a partir de la nueva
ciencia son las siguientes:
Valores educativos que se concentran en el cambio de contenido y formas
de organización del conocimiento y las disciplinas, en la utilización de
nuevas tecnologías y medioambientes educativos, en nuevas concepciones
de pertinencia que relacionen prioridades nacionales e internacionales con
nuevas áreas de saber orientadas a la creación de habilidades y capacidades
cognitivas, sociales y ciudadanas; currículos que hacen posible la trans-
versalidad, flexibilización y contextualización del saber; nuevos perfiles
de egreso en relación a la apertura y expansión del mercado laboral hacia
la… regionalización, internacionalización y la conformación de redes y
consorcios académicos que transformen las estructuras institucionales,
de tal forma que den paso a la cooperación horizontal, priorizando pro-
yectos conjuntos e interinstitucionales… y el fortalecimiento del personal
académico y movilidad de docentes, investigadores y estudiantes, así como
la formación de cuerpos académicos.
Esa descripción final nos presenta algunas de las características de la orga-
nización del aprendizaje y la producción de conocimientos que configuran la
internacionalización del currículo bajo un enfoque conectivo.