Page 130 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 130
128 INTERNACIONALIZACIÓN CONECTIVA: EL CURRÍCULO EN UN MUNDO EN RED
...no como una materia específica dentro del plan de estudios, sino como
la conjunción de contenidos y métodos de enseñanza que le permitan al
estudiantado explorar la perspectiva internacional dentro de su disci-
plina, comprender y respetar la diversidad nacional y la de otros países,
desarrollando competencias comunicativas que le permitan responder de
manera creativa y respetuosa a nuevas formas de interrelación.
La enseñanza de las materias se realiza en el contexto mundial de las
disciplinas y no solamente dentro del ámbito nacional o regional, que se
generan nuevas ideas y perspectivas mucho más en colaboración con los
colegas investigadores de otros países y que estas se presenten y experimen-
ten en la escena global del saber y que, además, un número creciente de
estudiantes se gradúan de las universidades, por una parte, con una mayor
empatía y conocimiento de las personas de otras culturas y, por otra, con
una capacidad acrecentada para competir en el mercado internacional de
ideas y comercio. (Kennan & Vallée, 1994).
Harari, (1992) describe a la internacionalización del currículo como “el pro-
ceso de incorporación o integración de elementos internacionales o de una
dimensión internacional en el currículo o método de enseñanza”.
Rumbley (2018) destaca los aspectos clave en la internacionalización del
currículo, referenciando que éstos son compartidos con las estrategias de
internacionalización en casa a excepción de la movilidad. La internaciona-
lización del currículo y la internacionalización en casa constituyen procesos
cíclicos ajustados a los planteamientos del proyecto educativo, enfocados en la
experiencia de los estudiantes y asociados con los resultados del aprendizaje.
Para la internacionalización del currículo la movilidad constituye una herra-
mienta cuyos resultados de aprendizaje son medibles y por lo tanto debe ser
integrada dentro de programas específicos.
Según Leask (2015) la importancia de invertir tiempo y recursos en la inter-
nacionalización del currículo radica en la posibilidad de asegurar resultados
de aprendizaje que realmente tienen valor, como es crear competencias en los
nuevos profesionales que les otorgue la condición de ser “ciudadanos globales”.
Estas competencias resultan imprescindibles de ser adquiridas por la totalidad
de estudiantes de una institución de educación superior, considerando que en
sus roles de profesionales/seres económicos o de ciudadanos/seres humanos y
seres sociales, van a vivir y trabajar en un mundo cada vez más interconectado
y globalizado. (Traducida y citada por Rumbley 2018).
Rumbley (2018) plantea que para que un profesional resuelva los grandes
problemas del mundo va a requerir ser propietario de un conocimiento de
carácter internacional e intercultural. Este aprendizaje se combina con ex-