Page 151 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 151
VI. INTERNACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULO 149
g. La ética del género humano: una antropo-ética que reconozca al indi-
viduo – la sociedad y la especie.
Podemos también revisar cinco propósitos de formación del estudiante, que
pueden ser asociados a un currículo internacional (Aponte, C. et al. 2014):
1. Visión global del mundo y del estado del planeta
2. Sensibilidad intercultural
3. Integración de saberes (Interdisciplinariedad)
4. Desempeño en diversos contextos
5. Ciudadanía cosmopolita
Veamos en qué consisten estas dimensiones:
Una visión global, se relaciona con el conocimiento actualizado de otras
sociedades y culturas, la capacidad de la persona de ponerse en el lugar del
otro, la actitud de aceptación de las personas de otras culturas, el dominio de
otras lenguas y la habilidad para realizar tareas en diversos contextos.
Las tecnologías de la información y la comunicación ya han conectado a
los estudiantes de diferentes países que interactúan de forma natural. La
globalización ha acelerado fenómenos como las migraciones, el comercio in-
ternacional, la expansión de los mercados, la mundialización del empleo, las
nuevas formas de trabajo, entre otros. Esto implica que los profesionales deben
desarrollar la capacidad de desempeñarse en múltiples contextos. Las institu-
ciones de educación superior deben garantizar que sus estudiantes desarrollen
habilidades y valores relacionados con la integración de conocimientos, desde
diferentes disciplinas para aportar a la solución de problemas globales.
Uno de los desafíos para la internacionalización del currículo es que los
estudiantes, a través de sus profesores o de experiencias prácticas, desarro-
llen una sensibilidad intercultural. La interculturalidad se concibe cuando
personas de diferentes culturas interactúan de forma dinámica, tienen un
diálogo común y amable, hay asimilación de costumbres/ normas/ valores.
Estamos en un mundo en donde las interacciones entre culturas son usuales,
y como lo expresa la UNESCO (2013) son una oportunidad histórica para la
humanidad. Esta Organización en su documento “Intercultural Competen-
ces. Conceptual and Operational Framework” propone seis competencias
fundamentales para lo intercultural:
▪ La capacidad de valorar a los otros
▪ La capacidad de valorar lo propio
▪ La capacidad de ver la vida y el mundo desde otra perspectiva