Page 153 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 153
VI. INTERNACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULO 151
internacional. También es una forma de entender, actuar y relacionarse con
los demás y con el medio ambiente en el espacio y en el tiempo, con base en
los valores universales, a través del respeto a la diversidad y al pluralismo.
En este contexto, cada vida individual tiene consecuencias en las decisiones
cotidianas que conectan lo local y lo mundial, y viceversa…El planteamiento
hace hincapié en la interdependencia política, económica, social y cultural y
en las interconexiones entre los niveles local, nacional y mundial” (UNESCO,
2016, citado por Peña, M. V., 2018, p. 2).
Las interconexiones producen que las problemáticas que aquejan a la
sociedad global sean flujos que transitan de un hemisferio a otro y ante ello
encontremos situaciones semejantes en latitudes apartadas. Como ejemplos
se citan el cambio climático, la contaminación ambiental, la seguridad ener-
gética, la violencia, la desigualdad de distribución de recursos, la pobreza, el
hambre, etc., cuyo enfrentamiento requiere de abordajes interdisciplinarios y
la cooperación y colaboración internacional.
El concepto de ciudadanía mundial se encuentra también contemplado en
los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, u objetivos globales de las Nacio-
nes Unidas. Entre las metas del objetivo número 4 en el que se promueve una
educación de calidad, está incluida la educación de la ciudadanía mundial
como una contribución al desarrollo sostenible de cara al año 2030. Las IES
participan de la formación en ciudadanía mundial al crear junto a sus estu-
diantes unos ambientes de aprendizaje en los que éstos se reconozcan como
miembros de una vasta comunidad global a la cual tienen la oportunidad de
servir y preservar mediante sus competencias y conocimientos.
El enfoque de ciudadanía mundial apuesta por una educación superior que
garantice la promoción de la paz, el bienestar, la prosperidad y la sostenibili-
dad para la construcción de un mundo más justo, pacífico, tolerante, inclusi-
vo, sostenible y seguro. Se diferencia de la ciudadanía planetaria en que ésta
última dirige su mayor interés en la responsabilidad de preservar el planeta
tierra, pero ambas consideran una educación que transforme la mentalidad
de los educandos, lo que constituye una nueva alfabetización que los dota de
conciencia global (global literacy).
Un currículo institucional que declare en el perfil de sus egresados la
adquisición de ciudadanía mundial, de mentalidad global o de conciencia
global, confiere un sello identitario a una IES y para alcanzar ese logro de
internacionalización curricular deben planificarse algunos factores que ata-
ñen a las relaciones y desempeño de los miembros de su comunidad dentro de
redes múltiples, diversas, locales y globales.
Las dimensiones conceptuales de la propuesta de “educación para la ciu-
dadanía mundial” de la UNESCO comprenden aspectos de los tres ámbitos del