Page 147 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 147

VI. INTERNACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULO  145

               para tomar riesgos y aprobación de cometer tantos errores como sean nece-
               sarios. Esta animación a despertar el propio emprendimiento en el camino
               hacia el conocimiento otorga la oportunidad para que los actores en el proceso
               de aprendizaje seleccionen y se apoyen en aquellas tecnologías con las que más
               familiarizados se encuentren. Es una incitación a que se organicen, practi-
               quen su liderazgo y trabajen en equipo encontrando los métodos para resolver
               los problemas que puedan presentarse. Esto aplica tanto para docentes e inves-
               tigadores como para los profesionales en formación.
                  Docentes que se han apropiado de ese paradigma estarán atentos del proce-
               so de sus estudiantes desde el rol de facilitadores, respondiendo a sus inquie-
               tudes y preguntas, guiándoles en el empleo de otros medios y en la búsqueda
               de fuentes alternativas para acceder al conocimiento. La configuración de la
               cátedra se aleja de las imágenes que conservamos de nuestra vida estudiantil.
               En la actualidad un aula para aprendizaje presencial ya no tiene a un docente
               transmitiendo desde el frente y a unos estudiantes receptores sentados pasi-
               vamente en bloques de pupitres. El entorno contemporáneo presenta mesas
               de trabajo grupal que favorecen e incentivan la colaboración en actividades
               y la co-construcción de experiencias estudiantiles; y el lugar del docente se
               extiende por todo el salón que transita cumpliendo la labor de orientar a la
               clase en esa única e irrepetible experiencia de aprendizaje.
                  Las actividades pedagógicas son las que promoverán que se lleve a cabo un
               aprendizaje mediado por la colaboración entre pares, por medios no necesaria-
               mente tecnológicos, ya que de acuerdo con los resultados esperados también se
               llevan a cabo en ambientes en conexión con la comunidad o en espacios de la
               propia cultura o de las disciplinas, tales como visitas a exposiciones, centros co-
               munitarios, granjas experimentales, institutos de investigación, etc... El aula
               de hoy es un lugar de encuentro para compartir experiencias educativas, creán-
               dolas o recreando las alcanzadas más allá de los límites físicos de la universidad.
                  Un currículo innovador por ende no es el que contiene dentro de sí las
               respuestas,  sino  aquel  que  propone  excelentes  pistas  para  movilizar  a  la
               comunidad de aprendizaje en la búsqueda de respuestas acertadas a las muy
               buenas preguntas que han sido planteadas en el proyecto educativo alrededor
               de las funciones sustantivas universitarias, las disciplinas y las necesidades
               sociales de un mundo conectado en red.
                  La enseñanza del siglo XXI posiciona al estudiantado frente a experiencias
               que desarrollan su autonomía para el acceso y apropiación de conocimientos,
               en prácticas contextualizadas  de investigación formativa e interacciones
               con su entorno socio-comunitario. Las propuestas curriculares se basan en
               tres principios pedagógicos: personalización, participación y productividad
               (McLoughlin y Lee, 2008ª citado por Luna, 2015, p.3).
   142   143   144   145   146   147   148   149   150   151   152