Page 148 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 148

146  INTERNACIONALIZACIÓN CONECTIVA: EL CURRÍCULO EN UN MUNDO EN RED

               Una educación personalizada conlleva la motivación del estudiante para
            ser actor en su propio aprendizaje y en el docente la capacidad de diseño de ac-
            tividades que profundicen la esencia de la materia mediante su aplicación en
            proyectos que se ejecuten en colaboración entre pares. Se hace mucho énfasis
            en que los conocimientos se transforman y se tornan obsoletos en un corto
            periodo de tiempo, lo que implica que una gran parte de lo que un estudiante
            este aprendiendo hoy le será de poca utilidad en el ejercicio de su profesión. Lo
            que permanecerá serán las competencias desarrolladas en la adquisición de
            sus saberes, además de una actitud para aprender a desaprender y a asumir la
            necesidad de aprendizaje permanente para toda la vida.
               En la globalizada sociedad contemporánea son las competencias que posee
            un profesional para resolver problemas complejos las que marcan la diferen-
            cia en la capacidad de respuesta. Ante ello las universidades con currículos
            internacionalizados están atentas al desarrollo de todo el potencial de sus
            estudiantes mediante una educación personalizada que les prepare “para
            relacionarse con sus propias comunidades, virtualmente y en persona, y con
            personas de diferentes culturas, sin dejar de formarse durante toda la vida”.
            (Luna, 2015, p.17).
               Los medios digitales son un factor que ha innovado la pedagogía de la
            participación gracias a la posibilidad de interactividad presente en distintos
            entornos. Quedaron en el recuerdo los años en que los usuarios eran meros
            receptores del internet, hoy en día las oportunidades para expresar la opinión
            e imprimir una presencia en la red son innumerables. Las tecnologías son
            herramientas útiles para ampliar los campos para la participación, pero la
            motivación y voluntad para actuar y aprender junto a los pares sigue residien-
            do en la naturaleza individual de los estudiantes, y en el profesor el ingenio
            para despertar el entusiasmo para la colaboración grupal.
               Luna (2015) concreta las actividades que se sostienen en la participación:
            “el aprendizaje colaborativo, el aprendizaje personalizado, la educación para
            la transferencia, el aprendizaje basado en proyectos y los contextos tomados
            de la vida real”. (p. 17).
               Las redes sociales han transformado los entornos de participación cotidia-
            na, los nativos digitales se encuentran familiarizados con publicar sus ideas,
            por escrito o en podcasts (archivos multimedia de corta duración), comparten
            fotografías y muchas ellas han sido editadas con creatividad. Es natural para
            ellos elaborar videos, mezclar música, y el listado de aplicaciones que utili-
            zan y cuyos productos comparten cotidianamente es extenso, como también
            pueden llegar a ser los comentarios recibidos como retroalimentación a sus
            publicaciones abiertas. Llegan al aula con esas destrezas que el docente debe
            aprovechar en el diseño de actividades para aplicarlas en el proceso de aprendi-
   143   144   145   146   147   148   149   150   151   152   153