Page 152 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 152
150 INTERNACIONALIZACIÓN CONECTIVA: EL CURRÍCULO EN UN MUNDO EN RED
▪ La capacidad de escuchar
▪ La capacidad de adaptarse a otros contextos
▪ La capacidad de entender y aceptar otros paradigmas
Formar a ciudadanos del mundo, incluye la capacidad de pensar críticamente,
resolver problemas de forma pacífica, defender los derechos humanos, servir
a causas sociales, participar en decisiones políticas, valorar la propia cultura y
la identidad nacional. Los valores para “ser y ser con otros” como el respeto, la
solidaridad, la civilidad, son el pilar fundamental para lograr estos múltiples
propósitos de un currículo internacional.
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA MUNDIAL
En este texto hemos contextualizado a los actuales estudiantes como seres que
nacieron en un planeta interconectado e interactivo, lo que determina una
visión de sí mismos viviendo localmente sólo en sentido geográfico ya que
las tecnologías transmiten flujos comunicacionales entre las naciones que
provocaron el surgimiento de una sociedad global. Luhman (2007) citado por
Ortíz (2016) declara que “una pluralidad de sociedades sólo sería pensable si no
hubiera enlace comunicativo alguno entre ellas”, por lo que resulta inapropiado
referirse a la sociedad como un ente delimitado por las fronteras territoriales
de los países como si existiese un aislamiento entre ellos, lo que es inconcebible
en la era de la globalización. (p. 50). Para Luhman la sociedad es la red comu-
nicacional entre las personas, no las personas en sí mismas, por lo que a los
flujos comunicativos entre ellas estando conectadas en un mundo en red no
corresponde el atribuirles una nacionalidad o pertenencia a un país específico.
En la sociedad global las instituciones de educación superior se mantienen
atentas a la necesaria actualización de los conocimientos científicos y para
ello se establecen periodos cíclicos de reajustes y reformas curriculares en que
se incorpora a la formación las nuevas tendencias disciplinares y el empleo de
tecnologías para el ejercicio de las profesiones en pertinencia con las deman-
das del entorno social. Los campos de actuación profesional hoy en día se han
extendido más allá de lo local y por ende requieren más que solvencia en cono-
cimientos (saber) y habilidades (hacer), resultando necesaria la adquisición de
una nueva mentalidad para “ser” un agente de cambios y transformaciones
con trascendencia global.
Los elementos constitutivos de una mentalidad global se encuentran
en la propuesta de la UNESCO denominada “educación para la ciudadanía
mundial” (global citizenship) que se conceptualiza como “el sentimiento de
pertenecer a una comunidad amplia y a una humanidad común, promovien-
do una “mirada global” que une lo local con lo mundial y lo nacional con lo