Page 167 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 167
VII. CALIDAD EDUCATIVA: PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULO 165
CULTURA ORGANIZACIONAL PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN
La experiencia en trabajo en redes internacionales que posee el Equipo del
COLAM basada en los años de desarrollo del Diplomado en Internacionaliza-
ción de la Educación Superior (DIES), nos permite destacar algunos pasos y
presentar algunas recomendaciones que consideramos deben seguirse para
construir o fortalecer una cultura de internacionalización en una IES:
1. La internacionalización es una variable estratégica para el desarrollo
de las IES y debe ser abordada de manera intencional, planificada e
integrada como un proceso transversal a todos los niveles del quehacer
institucional, incluyendo la cultura, las funciones sustantivas, las
prácticas y gestión institucional.
2. La internacionalización no es un asunto de “prestigio” sino de “com-
petitividad". Las IES que incorporen una perspectiva internacional e
intercultural en su función y misiones sustantivas tendrán mayores
posibilidades de desarrollo, liderazgo, posicionamiento y proyección
para aportar al progreso social y económico de su ámbito territorial.
3. La internacionalización como un proceso transversal, estratégico e
integral sólo es posible lograrlo con una cultura institucional abierta,
que propicie el respeto a las diferencias. Este tipo de cultura se cons-
truye a partir de comunidades educativas y académicas que tengan
la capacidad de: i) reflexionar de manera crítica y desde diferentes
paradigmas los problemas globales, ii) desarrollar competencias in-
terculturales para entender las diferencias, iii) establecer conexiones
y relaciones respetuosas con diferentes grupos humanos.
4. El desarrollo de una adecuada y efectiva estrategia de internaciona-
lización no comienza mirando “para fuera” sino analizando “para
adentro”. Para desarrollar una cultura internacional es necesario,
como institución, fomentar una cultura abierta e inclusiva, desarro-
llar competencias interculturales en los estudiantes, implementar
políticas y procedimientos que faciliten la experiencia internacional,
aprovechar los recursos existentes, etc.
5. Es común observar en las instituciones una gran preocupación por
las estadísticas (cuántos salen y cuántos llegan) pero pocas veces se
observa cómo aprovechar estas personas que han tenido la “experien-
cia internacional” para el avance del proceso de internacionalización
de la comunidad universitaria. En buena parte de casos los contactos
internacionales de la institución reposan en individuos clave y los
nexos siguen siendo lineales y generalmente de poco impacto para el
conjunto de la institución o la comunidad aledaña.