Page 163 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 163

VII. CALIDAD EDUCATIVA: PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULO  161

                  El concepto también aporta la noción de que la información obtenida será
               comparada con algunos criterios que han sido previamente establecidos, es
               decir, que toda evaluación involucra que el objeto evaluado será comparado
               con algún referente, características o criterios ideales o esperados dentro de
               un “modelo”. El modelo puede ser gubernamental planteado por los minis-
               terios de educación para evaluar todas las IES en un país o el de una agencia
               internacional al que una universidad puede solicitar que emita su juicio
               acerca del nivel de calidad alcanzado en los aspectos particulares que evalúe
               dicho modelo.
                  En la planeación de la internacionalización del currículo bajo el enfoque
               conectivo se hace una propuesta metodológica cuya finalidad está centrada
               principalmente en el nivel de autoevaluación, es decir, que la universidad,
               escuela politécnica o instituto técnico o tecnológico, la considere como un
               mapa de características deseables a tener presentes en su estructura y en sus
               procesos, ya que aportaran calidad a la IES al fortalecer las dimensiones inter-
               nacional, intercultural y global dentro de su propuesta curricular.
                  La IdC se asocia con la actividad de los agentes educativos para proponerse
               la construcción de sus propios modelos, adecuados a sus necesidades, a su rea-
               lidad contextual e identidad institucional. Cada universidad determinará los
               elementos con los que internacionalizará su currículo, basada en los recursos
               presentes en su estructura. Los mapas de características que se ofrecen sirven
               únicamente como autorreferentes. Por su parte, los modelos de acreditación
               realizan ponderaciones sobre la existencia de características observables y su
               peso dentro del modelo, para medir si la universidad cumple o no las condicio-
               nes preestablecidas.
                  La finalidad en las evaluaciones se plantea como una “toma de decisiones”,
               un elemento fundamental a ser resaltado dentro de su conceptualización,
               siendo el producto de la evaluación un “nuevo conocimiento” de la realidad.
               Este conocimiento generará puntos de vista alternativos que permitirán deci-
               dir sobre las acciones necesarias para la mejora del objeto de la evaluación, sea
               este una institución educativa, el currículo, los resultados de aprendizaje de
               nuestros estudiantes y, en el mejor de los casos, nuevos criterios para apreciar-
               nos a nosotros mismos.
                  La aplicación de los mapas de criterios y las matrices metodológicas de
               características, que constituyen las herramientas e instrumentos de la IdC
               conectiva, aportarán a la institución un nuevo conocimiento sobre sí misma,
               señalándole pautas para tomar ciertas decisiones que contribuirán a un
               aumento de calidad al implantar la internacionalización del currículo en
               su planificación. La evaluación periódica del plan de acción, traerá nuevos
               conocimientos que retroalimentarán la estructura y dinámicas procesuales
   158   159   160   161   162   163   164   165   166   167   168