Page 168 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 168

166  INTERNACIONALIZACIÓN CONECTIVA: EL CURRÍCULO EN UN MUNDO EN RED

                6.  Para una exitosa estrategia de internacionalización se debe generar
                   un amplio apoyo a todos los componentes del esfuerzo de internacio-
                   nalización dentro del campus y en la comunidad local.
                7.  La cultura es el ADN de la institución, la sangre que corre por sus venas
                   y le confiere su identidad. Cultura e identidad son dos conceptos ínti-
                   mamente ligados por lo que en una primera fase para la construcción
                   de una cultura propicia para la educación internacional toda universi-
                   dad debe definir sus límites hacia su interior entre los que se destacan:
                    a.  Contar con un liderazgo convencido que impulse procesos de
                       articulación de las funciones sustantivas de formación, investi-
                       gación, vinculación y difusión a fin de promover la generación
                       conjunta de conocimientos y saberes, así como el desarrollo de la
                       ciencia socialmente comprometida.
                    b.  Poseer un lenguaje común en términos de internacionalización,
                       lo que conlleva abrir espacios para la capacitación y la reflexión
                       sobre el significado y las diversas aproximaciones al proceso de
                       internacionalización de la educación superior.
                    c.  Para afianzar una cultura internacional dentro de las institucio-
                       nes es fundamental que se comparta una concepción del mundo y
                       se desarrollen una serie de valores como la solidaridad, el respeto
                       a la diversidad, la igualdad de oportunidades, el diálogo, los dere-
                       chos, la ayuda mutua, el bienestar para todos, mostrando aprecio
                       por la cultura propia y las ajenas; la ampliación de los horizontes
                       culturales e intelectuales; manifestando mayores niveles de tole-
                       rancia al ser expuestos a otras culturas; expresando aptitudes de
                       comunicación interpersonal e intercultural al confrontarse con
                       comunidades de otras idiosincrasias.
                   d.  Toda universidad debe elegir una cantidad limitada de sus áreas
                       de desarrollo internacional, temas prioritarios basados en sus
                       fortalezas y capacidades instaladas de manera que constituyan
                       organizadores de las estrategias y proyectos, proveyendo posibi-
                       lidades a todas las instancias para participar como actores en su
                       cumplimiento y asegurar el compromiso de toda la comunidad
                       dentro de un sentimiento compartido de que la internacionaliza-
                       ción es una parte de quienes son, del sello institucional.
                    e.  Instaurar en la comunidad universitaria procedimientos, eventos,
                       conductas, reconocimientos o incentivos a los procesos de inter-
                       nacionalización que se constituyan en tradiciones que posean la
                       capacidad de transmitir los aspectos de la educación internacional
                       y asegurar su afianzamiento y persistencia en el futuro.
   163   164   165   166   167   168   169   170   171   172   173