Page 174 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 174
172 INTERNACIONALIZACIÓN CONECTIVA: EL CURRÍCULO EN UN MUNDO EN RED
a incursionar en esta propuesta que implica hacer cosas nuevas y de distinta
manera, con la seguridad de que el cambio de estructura y dinámicas en nues-
tra forma de gestionar nuestro aprendizaje personal impactará naturalmente
en la gestión de los ambientes de aprendizaje desde los que estamos llamados
a internacionalizar el currículo. En esa articulación estaremos aplicando un
pensamiento ecológico, auto-eco-organizado, un pensamiento en red.
El alto grado de participación en redes sociales de la nueva generación que
ingresa a las universidades debe ser un llamado de atención a los docentes para
que observen las prácticas y formas de acceder a la información y conectarse al
mundo con las que sus estudiantes demuestran sentirse a gusto. Los formatos
físicos de las cosas están en desuso, sean aulas, libros, discos o películas. La
juventud se encuentra en la constante búsqueda de opciones de vanguardia
para todo lo posible e imaginable en sus vidas, y los docentes deberíamos a
la vez estar pendientes de crearlas y ponerlas a su disposición para uno de
los aspectos fundamentales en la etapa de adquirir una nueva identidad, la
profesional, cuya vía de acceso es el aprendizaje. En ambientes de aprendizaje
donde el gran desafío es mantener la atención de los estudiantes por más de 15
minutos, tiene sentido el que sea el docente quien salga de su zona de confort y
se anime a entregarles una original propuesta de aprendizaje.
Peña, M.V. (2018) precisa que:
En la IdC conectiva el diseño curricular no se centra en la selección previa
de unos contenidos, sino en que el docente posea el ingenio y la suficiencia
para diseñar un ambiente de aprendizaje que promueva la adquisición
de competencias y habilidades que aseguren la capacidad de los futuros
profesionales para mantenerse activos accediendo a las actualizaciones
constantes del conocimiento y realizando nuevos aprendizajes en forma
permanente. Las competencias serán atributos identitarios de quienes se
apropian de ellas, los contenidos pasarán, serán adecuados o desactuali-
zados en relación con los cambios del entorno social. En la IdC conectiva
se destaca de especial manera el aprendizaje como una adquisición de
abordajes, medios y procesos para realizar conexiones entre nodos de cono-
cimiento, constituyendo redes auto-eco-organizadoras que mantienen su
autonomía mientras se actualizan permanentemente nutriéndose de los
intercambios con el entorno (p. 11).
Recordamos el planteamiento de Siemens (2006), “el conocimiento se distribu-
ye a través de una red de conexiones, y el aprendizaje consiste en la habilidad
de construir y recorrer esa red”. La habilidad de construir y recorrer la red es
la que los docentes deben transferir a sus estudiantes según el enfoque de la