Page 177 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 177
VIII. REDES DE APRENDIZAJE CONECTIVO 175
▪ Anima a los estudiantes a explorar cómo el conocimiento se construye
de manera diferente de una cultura a otra, para que puedan experi-
mentar cómo el conocimiento es una construcción cultural y que no
hay una aceptación universal de la naturaleza del conocimiento;
▪ Permite a los estudiantes adquirir una competencia intercultural
para ir más allá del etnocentrismo y el daltonismo a una posición
etnorelativa, dando así validez a diferentes cosmovisiones;
▪ Fomentan la alfabetización global (global literacy) o la interrelación
de los conceptos y fenómenos a escala mundial.
Para internacionalizar los contenidos de un curso, el foco se encuentra en la
reformulación del proceso de aprendizaje para dar lugar a que sea el estudian-
te quien construya su red de conexiones que le lleven hacia el conocimiento y
tener siempre presente la dimensión intercultural como componente trans-
versal en el diseño de un currículo internacional. Madera (2005) ha sugerido
algunas estrategias útiles de enseñanza de cursos:
▪ Diseñarlo desde una perspectiva socio-constructivista.
▪ Ampliar esta perspectiva por medio de las nuevas teorías del aprendi-
zaje (ej. nueva pedagogía crítica).
▪ Relacionar el conocimiento con los contextos socioculturales y disci-
plinarios.
▪ Pensar la cultura en términos de lo local y global, así como lo nacional.
▪ Incluir en el currículum las diferentes formas de cultura visual inter-
nacional que afectan el conocimiento global.
▪ Dar referencia sobre el conocimiento de diversas fuentes internacio-
nales, conflictivas y multidisciplinarias.
▪ Ayudar a los estudiantes de manera directa y constructiva a resolver
sus diferencias culturales.
▪ Incluir elementos internacionales en el contenido y método de ense-
ñanza, favoreciendo la transferencia de mejores prácticas.
▪ Promover los estudios comparativos, interdisciplinarios, internacio-
nales e interculturales.
▪ Invitar a profesores y conferencistas extranjeros y considerar el
contenido de las ponencias como parte integral de los cursos y eva-
luaciones.
▪ Establecer, conjuntamente con instituciones extranjeras, programas
de estudio, usando métodos de enseñanza tradicional o por medio de
las nuevas tecnologías.
▪ Incluir publicaciones extranjeras en la bibliografía de los cursos.