Page 206 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 206
204 INTERNACIONALIZACIÓN CONECTIVA: EL CURRÍCULO EN UN MUNDO EN RED
y a través de distintos canales o medios; bajo límites y reglas que les brindan
cohesión, diferenciación y sentido de identidad, marcando unas fronteras con
el contexto externo del cual reciben y al cual entregan permanente información
por constituir sistemas abiertos. Estos aspectos: elementos, reglas, recursos y
medios para el transporte de información e intercambios de distinta naturale-
za, configuran la estructura de un sistema. (Peña, M.V., 2015, p. 65).
De acuerdo con Domínguez (2003) la dimensión estructural de una institu-
ción educativa se constituye por cinco elementos:
a. Aspectos contextuales y características específicas de la organización
que se va a analizar.
b. Objetivos o planes institucionales.
c. Estructuras y funciones de los miembros.
d. Tejido socio-relacional o gestión directiva.
e. Generación y gestión del conocimiento en la organización a través de
los intangibles y del impacto de la formación. (p.113).
Las herramientas metodológicas de la IdC conectiva facilitan ser aplicadas para
llevar a cabo un diagnóstico situacional y orientar las bases para la planeación
y posterior evaluación de la presencia de un patrón de internacionalización al
articularse los aspectos estructurales y de procesos del currículo de la IES que
a nivel institucional corresponde a los contenidos de su proyecto educativo.
En este texto presentaremos las características básicas que permiten al lector
organizar los datos de su institución, incorporando los múltiples aspectos de
su realidad que poseen la inclusión de una dimensión internacional (ejemplo
un canal de televisión, una estación de radio, etc.). La intencionalidad de las
matrices metodológicas es la de ejercer como herramientas orientadoras a ser
completadas acorde con las particularidades de cada institución.
En el capítulo siete revisamos el proceso de evaluación de la calidad y
establecimos que en un sistema organizacional complejo los procesos de
planeación y evaluación son inseparables e interdependientes entre sí por lo
que resulta improcedente evaluar aquello que previamente no se ha planifi-
cado. Dentro de ese orden de ideas planteamos que cartografiar el patrón de
organización de la internacionalización del currículo con enfoque conectivo
únicamente será posible si la IES previamente ha planificado la gestión de la
internacionalización guiándose en los criterios y características que presen-
tamos en este capítulo.
Las IES que planifiquen con un enfoque conectivo le estarán otorgando
a la internacionalización del currículo unas cualidades, un orden o patrón
organizativo, cuyas pautas corresponden a las de una “red comunicacional”