Page 209 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 209

IX. HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULO CON ENFOQUE ...  207

               de las relaciones entre la estructura y los procesos de dicho plan, emergiendo
               en la configuración gráfica de la red de relaciones el patrón de organización de
               la internacionalización del currículo con enfoque conectivo.
                                       DIAGNÓSTICO DE LA ESTRUCTURA Y PROCESOS EN LA
                                                             DIMENSIÓN INSTITUCIONAL
               La internacionalización del currículo en el nivel institucional está enmarcada
               por el desarrollo de las funciones sustantivas de la educación superior y la in-
               troducción de una dimensión internacional, global e intercultural en dichos
               procesos. La internacionalización de la docencia fomenta la formación de los
               estudiantes para un mundo global, promueve la actualización de programas
               de acuerdo con las disciplinas emergentes y las múltiples interacciones entre
               disciplinas, estimula el contacto con comunidades de conocimiento a nivel
               global e impulsa la cooperación y las relaciones internacionales.
                  Por otro lado, la internacionalización de la investigación se refiere a la
               producción y la distribución del conocimiento con estándares de calidad
               internacional y la gestión de recursos externos para financiarla. Podría de-
               cirse además, que hoy en día una investigación no puede darse sin referentes
               internacionales.
                  Por su parte, con respecto a la tercera función sustantiva de la universidad,
               llámese extensión, vinculación con el medio, proyección social, responsabili-
               dad social universitaria, etc. no disponemos de una orientación única sobre lo
               que implicaría su internacionalización. Sin embargo, para efectos prácticos,
               podemos considerar que la internacionalización de la función de extensión
               o vinculación requiere un enfoque que considere tanto la incorporación de la
               experiencia internacional en la práctica universitaria de vinculación con el
               medio externo como la promoción de la interacción de la universidad con el
               entorno internacional.
                  En el primer caso podemos considerar estrategias como el “service lear-
               ning” que posibilita a estudiantes internacionales a participar en un proyecto
               de proyección social de una universidad aliada, insertándose dentro de una
               comunidad y vivenciando sus prácticas y saberes mediante actividades cola-
               borativas; incrementando la perspectiva intercultural en el aprendizaje. En el
               segundo caso nos referimos a compartir a nivel internacional la experiencia
               o experticia relevante de la universidad para apoyar procesos de desarrollo
               social en otras latitudes.
                  La metodología que presentamos para que una IES establezca el grado de
               IdC con enfoque conectivo empieza con una reflexión de contexto, posterior
               a la cual se expone un listado de criterios (mapa de criterios), los cuales se
               llevan a unas matrices de características para hacer un diagnóstico cuyos
   204   205   206   207   208   209   210   211   212   213   214