Page 38 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 38
36 INTERNACIONALIZACIÓN CONECTIVA: EL CURRÍCULO EN UN MUNDO EN RED
practicó una carrera. Estas invenciones e innovaciones son generadas gracias
al trabajo colaborativo de equipos de investigadores interdisciplinarios, y a la
par éstos nuevos conocimientos tributan a desdibujar las fronteras entre las
ciencias, generando nuevos desarrollos curriculares. Citamos entre estos ca-
sos las carreras de biotecnología, genómica, nanotecnología, o la de robótica,
al igual que la aparición de campos de aplicación de las profesiones a través de
las redes y del internet como en la telemedicina.
Hacemos un paréntesis para añadir que las alteraciones alrededor de las
ciencias frontera, ocasionadas por las innovaciones en las tecnologías digi-
tales, vinieron a su vez acompañadas de cambios de naturaleza axiológica.
El hombre se sitúa frente a nuevas problemáticas éticas, morales, políticas,
sociológicas, antropológicas, culturales y los múltiples valores asociados con
su tratamiento y resolución de cara al futuro. Estas variaciones paradigmá-
ticas conllevan la necesidad educativa de potenciar aún más el respeto por la
diversidad y el reconocimiento del pluralismo con sentido de universalidad.
Es indudable que el internet y las tecnologías han construido nuevas for-
mas de vida con repercusiones en la economía global. La Internet World Stats,
IWS, informó que en el año 2017 el 49,6% de la población mundial tenía acceso
al internet, con lo que demuestra que aún prevalece la brecha digital entre las
diferentes regiones, entre los países y entre porcentajes de sus ciudadanos.
Norteamérica es la región que posee la más alta penetración de internet en
el mundo, el 88,8%, seguida por la Unión Europea que reporta que el 85% de
los hogares de la región tienen acceso a la red. En Latinoamérica y el Caribe
la cifra de usuarios de internet asciende al 59,6% de los habitantes, superior
al promedio mundial. Contrariamente a lo esperado, Asia, el continente más
poblado tiene un 45,2% de usuarios.
Las tecnologías y la conectividad a la red se han convertido en herramien-
tas imprescindibles para optimizar tareas de estudio y trabajo al permitirnos
acceder a recursos compartidos, almacenar datos, usar aplicaciones y suscri-
birnos a una gran variedad de servicios. El empleo de la “nube” para guardar
información nos facilita movilizarnos manteniendo nuestros archivos dispo-
nibles desde cualquier lugar del planeta, además de ofrecernos la flexibilidad
de colaboración compartiendo archivos editables en forma remota.
El poder del internet para desdibujar las distancias y permutar la confi-
guración del espacio posibilita también optimizar el tiempo y economizar
recursos por medio del comercio y ventas en línea. Ya no sorprende encontrar
disponibles servicios como el de realizar la compra del supermercado en la
web, o solicitar un taxi a través del celular contando con una aplicación que
brinda seguridad y un valor agregado a la transportación urbana. Pero, estas
nuevas formas de organización influyen tanto positiva como negativamente