Page 40 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 40
38 INTERNACIONALIZACIÓN CONECTIVA: EL CURRÍCULO EN UN MUNDO EN RED
para encuadrar en su totalidad la variedad de fenómenos comunicacionales
que ellas generan en los procesos de aprendizaje.
Por lo expuesto, se acepta que los medios digitales han establecido nuevas
mediaciones tanto en la vida cotidiana de los actuales estudiantes, y en la
nuestra, como en los procesos que llevan a cabo las universidades en relación
con la formación profesional, la generación y difusión de ciencia y tecnología,
la preservación de la cultura y el desarrollo de las sociedades.
Las hipermediaciones constituyen procesos de intercambio, producción y
consumo simbólico que en un entorno caracterizado por una gran cantidad
de sujetos, medios y se desarrollan lenguajes interconectados tecnológica-
mente de manera reticular entre sí. Las hipermediaciones, nos llevan a
indagar en la emergencia de nuevas configuraciones que van más allá (por
encima) de los medios tradicionales. (Scolari, 2008, pp.113-114)
Las hipermediaciones y sus interconexiones digitales reconfiguran los proce-
sos de intercambio simbólico y afectan las formas de abordar la educación y el
aprendizaje desde una postura teórica. Existen nuevas miradas cognitivas y
culturales que las tecnologías digitales han puesto en marcha. La tecnología
digital ha potenciado y evidenciado algo que antes no existía, “la textuali-
dad entendida como red”. Ingresamos a una dimensión donde el usuario
(estudiante) colabora en la producción textual, la creación de enlaces y la
jerarquización de la información, conectado y siendo actor en la construcción
del conocimiento y su aprendizaje.
UN CAMBIO DE PARADIGMA
El estudiante universitario ha asumido un indudable rol activo en su pro-
ceso de aprendizaje que va acompañado de una consecuente reforma en el
papel de los docentes al haberse presentado una nueva configuración en
las posibilidades de acceso al conocimiento. El saber ya no se encuentra
contextualizado en libros, aulas o la experticia del docente, sino que está
disponible en “la red”. No solo se ha transfigurado el espacio en donde se
produce el encuentro entre aprendiz y aprendizaje, sino también la dimen-
sión temporal, desde la tradicional sincronía a la asincronía propia de la
virtualidad.
Al reestructurarse las concepciones de tiempo, espacio, distancia y apro-
piarnos de nuevas hipermediaciones y vías de producción, reproducción y
acceso al conocimiento a través de la red, hoy más que nunca se evidencia la
complejidad en un mundo abierto a la interacción y conexión entre diversi-
dad de actores para generar innovaciones educativas a través del proceso de