Page 87 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 87

III. NODOS CONCEPTUALES: CONCEPTOS Y  ENFOQUES DE INTERNACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULO  85

               dios estandarizados de un mismo estilo comunicacional. (Dallera, 2012, p. 67).
               Estas interacciones estandarizadas con las que la estructura del sistema efectúa
               sus diversos procesos y dinámicas, constituyen su patrón de organización.
                  En la teoría sistémica, para los sistemas humanos (entre ellos podemos
               citar los sistemas educativos), se reconocen algunos axiomas comunicacio-
               nales. El principal axioma indica que “toda conducta es comunicación” ya
               que el silencio, el sueño, o la indiferencia, que no transmiten palabras ni
               sonidos, tienen la capacidad de emitir mensajes posibles de ser interpretados
               o decodificados por quien los observa o quien actúa en calidad de receptor. En
               este texto nos referimos a las comunicaciones en las organizaciones educati-
               vas, y en el ámbito organizacional esta capacidad se basa en la eficacia de la
               toma de decisiones estratégicas. El producto de estas decisiones se encontrará
               plasmado en los planes de desarrollo, en su gestión y la posterior evaluación
               de las acciones ejecutadas. Y nuevamente se inicia el ciclo implementando
               decisiones encaminadas a la mejora de los planes que fueron evaluados.
                  Peña (2018) precisa que:

                  a nivel institucional podemos identificar las características producto de las
                  decisiones que han sido tomadas a través del tiempo, y que constituyen su
                  patrón de organización. Estos elementos se encuentran contenidos en su
                  historia, en los símbolos, en sus valores, en la cultura organizacional; y to-
                  dos ellos son permanentemente comunicados a través de diversos medios,
                  ya sean escritos, verbales, digitales, intencionales y no intencionales, al
                  igual que mediante comportamientos de la comunidad educativa e inte-
                  racciones de ella con la colectividad local, y a nivel regional, internacional
                  y global; lo que le concede a la institución su identidad. (p. 9)

               La Figura 11 que se encuentra en la página 84 contiene las características de
               las otras dos dimensiones planteadas por las autoras. El ambiente de apren-
               dizaje puede referirse a múltiples configuraciones espaciales que permiten el
               logro de los objetivos curriculares gracias a la ejecución de los planteamientos
               metodológicos del proceso de aprendizaje programado para una particular
               asignatura. Estos ambientes podrían ser un aula tradicional para clases pre-
               senciales o una plataforma para clases virtuales, salas de taller, laboratorios,
               auditorios, salones de cine o video, espacios simulados, consultorios, hospita-
               les, empresas, instituciones, comunidades, etc.
                  La dimensión de Carrera/Programa/Facultad/Dependencia ha sido plan-
               teada de forma genérica con la intención de que se ajuste a las necesidades de
               planificación de estrategias de internacionalización al nivel particular de una
               carrera o de un programa específico de posgrado, como también que pueda ar-
   82   83   84   85   86   87   88   89   90   91   92