Page 94 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 94
92 INTERNACIONALIZACIÓN CONECTIVA: EL CURRÍCULO EN UN MUNDO EN RED
Iniciaremos el recorrido a inicios del Siglo XX cuando se dio la segunda fase de
la revolución industrial con la creciente aparición de fábricas que presentaban
una tecnología de producción en serie y en cadena que suscitó la cultura del
consumo. La nueva industria demandaba fuerza laboral con funciones espe-
cializadas y objetivos centrados en tareas. Para formar personas que posean
ese perfil “eficientista” derivado de una concepción científico-racional del
conocimiento, las universidades debían formar individuos que “sepan hacer”
y para tal efecto la cultura curricular se centraba en la teoría “conductista”
empleando el modelo científico de las ciencias empresariales y posteriormente
de la psicología en su corriente humanista (recursos humanos), organizando
el campo de estudio de las profesiones en torno a estructuras y objetivos que se
iban alcanzando lineal y progresivamente.
Es importante recalcar que en este análisis de la relación entre los cambios
sociales y el currículo de educación superior hacemos referencia únicamente
a las teorías de aprendizaje desarrolladas desde la psicología. Existen otras di-
mensiones y ciencias que han impulsado cambios tanto en la estructura social
como en los ambientes educativos pero no serán observadas en profundidad.
El siguiente paso será examinar brevemente las particularidades del
proceso de aprendizaje que se llevaba a cabo en las universidades durante
la sociedad industrial. Nuestro afán es contribuir a que los miembros de la
comunidad universitaria que no han sido formados en ciencias de la educa-
ción obtengan una visión panorámica de los aspectos que han contribuido al
desarrollo curricular.
EL CONDUCTISMO
Para asegurar la formación del profesional eficiente en su hacer que la so-
ciedad de mediados del siglo XX requería, el currículo se basaba en la teoría
conductista que poseía las siguientes características:
Características de la Teoría Rol del Docente
• Los comportamientos del individuo • Figura central del proceso de
son respuestas adaptativas a los enseñanza-aprendizaje
estimulos del medio • Transmisor de contenidos
Objetivos Educativos Rol del Estudiante
• Cambio de conductas • Receptor pasivo
• Transmitir contenidos • El maestro lo alumbra con su saber
• Repetición y memorización
Figura 15. El conductismo.