Page 97 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 97

IV.  CURRÍCULO Y SOCIEDAD  95

               Posteriormente, a fines de los años 60 hasta finales de la década de los 80’s
               aparece la tercera revolución industrial o “Telemática” con el desarrollo de
               las primeras generaciones de la informática. Las organizaciones necesitaban
               personas que aportaran desde su trabajo con mayores niveles de autonomía,
               flexibilidad e integración con el entorno para poder adaptarse a los cambios y
               responder a las nuevas demandas. Este tipo de “organizaciones inteligentes
               que aprenden” va a generar y producir información como fuente de energía
               y producto. La sociedad de la información requiere que las universidades
               formen personas “que sepan pensar y aprender” y se desarrolla un currículo
               basado en teorías “cognitivistas” de la educación. El campo de estudio de las
               disciplinas se organiza en torno a la cultura, sus símbolos y sus atribuciones
               de significados de acuerdo al modelo científico de la sociología. Al conoci-
               miento se le otorga una concepción interpretativa, simbólico-experiencial y
               fenomenológica.
                  En esta época se consolidaron nuevos desarrollos del conocimiento
               que rechazaban la separación de las disciplinas como concepciones,
               métodos y lugar desde donde debía distinguirse y formularse la reali-
               dad. Diversos teóricos visionarios provenientes de varias disciplinas
               compartieron entre sí sus saberes con el fin de generar nueva ciencia
               acerca del funcionamiento de la mente humana. Este grupo estaba
               conformado por antropólogos culturales, sociólogos, zoólogos, biólogos,
               matemáticos, neurofisiólogos, biofísicos, médicos fisiólogos, doctores
               en  lógica,  psiquiatras,  ingenieros,  etc.,  quienes  creen  que  se  hallan
               frente a unos problemas parecidos (circuitos de computación, sistema
               nervioso, homeostasis) e instauran el reconocimiento de la posibilidad
               de presencia simultánea de fenómenos antagónicos tales como el orden
               y el desorden, la estabilidad y el cambio, la certidumbre y el azar, etc., e
               inauguraron un modo de segundo orden para la construcción del mun-
               do, la interdisciplinariedad.
                  En la sociedad de la información los científicos compartían la creencia
               de que era necesario comunicarse más allá de las fronteras que separan
               las distintas ciencias e iniciaron los trabajos interdisciplinarios que con-
               formaron el inicio de un nuevo modo de producción del conocimiento que
               revisaremos en el siguiente capítulo.

                                                                      EL COGNITIVISMO
               La teoría que orientaba el aprendizaje de los estudiantes en la sociedad de la
               información, y por ende el diseño del currículo universitario, era el cognitivis-
               mo. La psicología había dado un giro retomando su atención en los procesos
               de la mente, ante lo cual la pedagogía reorientó los métodos de aprendizaje
   92   93   94   95   96   97   98   99   100   101   102