Page 15 - 1.Gestion internacionalización
P. 15
GESTIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN
1. Marcos de referencia en gestión de la internacionalización
Uno de los sectores clave para el logro de la internacionalización
de un país, lo constituye la educación y, sobre todo, aquella que
imparten las Instituciones de Educación Superior (IES). Entre los
componentes de la internacionalización, el tema de la gestión cobra
importancia, toda vez que sin el compromiso de la administración
educativa es poco probable que se garantice el éxito de los proce-
sos de internacionalización, máxime si se la considera como trans-
versal a las funciones de docencia, investigación y extensión, así
como a los proceso de administración educativa.
Referentes a tener en cuenta
La Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI
(UNESCO, 1998) señala, en el artículo 15, relacionado con las
misiones y funciones de la educación superior, que se deberán
poner en común los conocimientos teóricos y prácticos entre países
y continentes, basados en los principios de solidaridad,
de reconocimiento y de apoyo mutuo entre establecimientos de 15
enseñanza superior. Y señala: “Por consiguiente, la dimensión
internacional debería estar presente en los planes de estudios y
en los procesos de enseñanza y aprendizaje”. (UNESCO, 1998)
La internacionalización cada vez mayor de la educación
superior es en primer lugar, y ante todo, el reflejo del carácter
mundial del aprendizaje y la investigación.
Ese carácter mundial se ve fortalecido gracias a los procesos
actuales de integración económica y política, por la
necesidad cada vez mayor de comprensión intercultural y por
la naturaleza de las comunicaciones modernas, los
mercados consumidores actuales. (UNESCO, 1998)
Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) propone la internacionalización total del siste-
ma de enseñanza superior, para mejorar su calidad y para hacer
frente a los retos que marca la globalización. Ello supone tres
niveles distintos de acción: