Page 30 - guia mod 2
P. 30

Escritura - Se constituye como una herramienta valiosa que
              permite a las bibliotecas ofrecer a sus usuarios diversas opciones
              para expresar sus ideas y conocimientos. Esta perspectiva
              inclusiva y flexible promueve la accesibilidad y la equidad,
              especialmente para aquellos estudiantes o usuarios con
              dificultades de aprendizaje, quienes a menudo enfrentan barreras
              significativas al intentar plasmar sus pensamientos por escrito.
              Ajuste según diseño universal
              Flexibilidad en la expresión. El DUA permite que los usuarios
              presenten sus trabajos de distintas maneras, ya sea a través de
              textos escritos, presentaciones orales o formatos multimedia.
              Superación de barreras en la escritura. Para usuarios con
              dificultades en la escritura, como problemas en la organización de
              ideas, errores ortográficos o dificultades de legibilidad, el uso de
              tecnologías asistivas puede ser de gran ayuda. Programas como ROBO-
              Writer permiten a los usuarios concentrarse en desarrollar sus ideas
              sin la preocupación de cometer errores convencionales de escritura,
              mejorando la calidad de la producción escrita y aumentando la
              confianza de los usuarios en el proceso de escritura (Zhang, 2000).
              Oralidad - El DUA aplicado a la oralidad promueve la oferta de diversas
              formas de expresión oral, adaptando las actividades de habla y
              escucha para que todos tengan oportunidades de participar.
              Ajuste según diseño universal
              Ahora cuando la oralidad es la dificultad, la accesibilidad en la
              oralidad implica reconocer y abordar las barreras que pueden
              dificultar la comunicación verbal. Algunas de las medidas
              para facilitan la accesibilidad en la oralidad incluyen:
              !    el uso de intérpretes de lengua de señas
              !    tecnologías como software de transcripción en tiempo real
              !    dispositivos de amplificación de voz
              !    promoción de espacios que fomenten la comunicación
                inclusiva, como aquellos que reducen el ruido ambiental
              !    capacitar a la sociedad en habilidades de comunicación
                inclusiva, como el uso de lenguaje claro y pausado
              !    estrategias de comunicación alternativa y aumentativa
                para quienes tienen dificultades para hablar
              !    grabación de presentaciones orales
              !    uso de recurso visuales sonoros
              !    espacios para la colaboración y el intercambio de ideas
                (técnicas grupales orales, debates, foros, simposios,
                seminarios, mesas redondas, conversatorios, etc.)
              !    sistemas de sonido inclusivos: tecnologías como los bucles de
                inducción magnética y los sistemas de audio descripción. Estos
                sistemas amplifican y aclaran el sonido, facilitando la comprensión
                y promoviendo una experiencia equitativa (Cerni, 2015).
            Fuente: elaboración propia



                                       –30–
   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35