Page 40 - guia mod 2
P. 40

Tabla 11. Acercamiento a terminología de la neurociencia
             Término  Definición

                     Estudio científico del sistema nervioso, incluyendo su
                     estructura, función, desarrollo, bioquímica, farmacología
                     y patologías. Su objetivo principal es comprender cómo
                     el cerebro y otras partes del sistema nervioso generan
                 Neurociencia  fisiológicas. Se trata de un campo interdisciplinario que
                     comportamientos, pensamientos, emociones y funciones
                     combina la biología, la psicología, la medicina, la química, la
                     física y la informática (Kandel, 2000; Damasio, 1994; LeDoux,
                     1996; Ramachandran y Blakeslee, 1998; Gazzaniga, 2005).


                 Neuroaprendizaje  Su objetivo es comprender los mecanismos cerebrales
                     que facilitan o dificultan la adquisición de conocimientos,
                     habilidades y comportamientos, con el fin de optimizar
                     los procesos educativos y mejorar las estrategias de
                     enseñanza (Tokuhama-Espinosa, 2011; Jensen, 2008;
                     Howard-Jones, 2010; Mora Teruel, 2013; Sousa, 2017).



                     Es una disciplina que integra principios de la neurociencia,
                     la psicología cognitiva y la pedagogía para mejorar
                 La neurodidáctica    en cómo funciona el cerebro durante el aprendizaje,
                     los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se enfoca
                     aplicando este conocimiento al diseño de estrategias
                     didácticas más efectivas. La neurodidáctica subraya la
                     importancia de factores como la emoción, la motivación
                     y la atención en la adquisición de conocimientos (Roth,
                     2011; Immordino-Yang, 2016; Hernández, 2017).



                     Se refiere a las variaciones naturales en la estructura y
                     funcionamiento neurológico del cerebro humano. Este término
                     desafía la idea de un único “cerebro típico” y reconoce la
                     diversidad en la forma en que las personas piensan, aprenden
                     y procesan la información. Se utiliza especialmente en el
                     contexto de condiciones como el autismo, el TDAH (Trastorno
                     por Déficit de Atención e Hiperactividad), la dislexia, la
                 Naurodivergencia  de la neurodiversidad, popularizado en los años 90, que
                     dispraxia, entre otras. El concepto surge del movimiento
                     aboga por la aceptación y el respeto a las diferencias
                     neurológicas como parte de la diversidad humana, en lugar
                     de considerarlas trastornos o deficiencias (Singer, 1999;
                     Armstrong, 2011; Walker, 2021; Kapp, 2020; Silberman, 2015).


            Fuente: elaboración propia a partir de los autores

                                       –40–
   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45