Page 47 - Revista del Observatorio de la Internacionalización de la Educación SuperiorVol 3. 2019
P. 47
La formación por competencias en educación superior
velasco Forero, m. J.
Ahora bien, en el desarrollo teórico contempo- En este marco, las competencias no solo hacen
ráneo el concepto de competencia ha tenido una referencia al conjunto de conocimientos que posee
gran expansión en la educación y la pedagogía. En una persona para desempeñar un trabajo, sino tam-
este campo se asume el concepto desde los distin- bién a la capacidad de enfrentar problemas de orden
tos niveles de escolaridad y se dedica un apartado laboral y a la capacidad de integrarse y adaptarse,
importante a los procesos educativos de educación de modo flexible, ante esas situaciones problémicas
superior. Desde la educación técnica, tecnológica para poder plantear soluciones a dificultades que
o p1rofesional se insiste en el desarrollo de com- hoy no se conocen. La flexibilidad y la adaptación
petencias que posibiliten la formación profesional. al devenir y las transformaciones del futuro, incluso
Pues el término de competencias se encuentra a lo inesperado, es una característica importante de
inmerso y relacionado con el mundo laboral; por la teoría del modelo de competencias, pues:
tanto, gran parte de su comprensión actual circula
alrededor de la lógica de producción económica, […] vivimos en una sociedad cambiante. Las
fundamentalmente capitalista, el marco de la competencias de hoy no son las de mañana. Los
globalización económica internacional que se profesionales competentes no sólo deben poder
caracteriza por un alto nivel de fluidez y cambio, y sobrellevar los cambios, sino que deben ser capaces
que también demanda de los trabajadores mayores de participar en ellos activamente. […] No se trata
exigencias en cuanto a las habilidades individua- simplemente de poseer ‘competencias’, sino tam-
les y colectivas para desempeñarse laboralmente. bién de tener la capacidad para conversar acerca de
Sobre esta lógica los trabajos de Fernández ellas, para evaluarlas, para adquirir otras nuevas y
Guillermet y Rubau (2012) centran su atención en descartar las viejas. (Barnett, 2001, p. 111)
las denominadas competencias laborales y logran
identificar tres momentos estelares en la evolu- Desde el punto de vista epistemológico son
ción del concepto. El primero ve la competencia variadas las preocupaciones por analizar en el
en términos de los desempeños involucrados en ámbito educativo las competencias expresadas por
una serie de acciones específicas que el trabaja- autores como: Barnett (2001), Perrenoud (2005),
dor debe llevar a cabo. El segundo entiende la Mastache (2009) y Gimeno Sacristán (2009).
competencia como un conjunto de atributos del Es posible considerar varias posturas de escue-
sujeto que incluye, entre otros, motivaciones, las o corrientes de pensamiento respecto a las
habilidades, conocimientos, representaciones de competencias, para desde dichas comprender sus
sí mismo y de la sociedad. Y el tercero, nombrado desarrollos y rasgos distintivos que caracterizan el
momento holístico, concibe la competencia como sentido atribuido al término. Algunos ejemplos se
una combinación de atributos del sujeto y de las pueden encontrar en las investigaciones de Martin
tareas a desempeñar en un contexto dado de tra- Mulder, Tanja Weigel, Kate Collings, en los cuales
bajo (Gonczi, 1996; Vargas et al. 2001, citado por es posible identificar tres enfoques de la compe-
Mastache (2009). tencia basados en aportes teóricos realizados por
Sin embargo, en esta dinámica las competen- Norris (1991), Eraut (1994) y Wesselink, Biemans
cias instituyen un puesto esencial de referencia y Van den Elsen (2005), que se pueden condensar
que determina las exigencias educativas: aptitudes, de la siguiente manera:
conocimientos y valores, de los programas acadé-
micos de educación superior en su transición al a. El enfoque conductista o behaviorista, promovido
mercado laboral, en el marco de la sociedad de la por McClelland (1973), quien usó el concepto de
información y del conocimiento. competencia, en vez del concepto de inteligencia,
Revista Obies • Bogotá-Colombia • Vol. 3 de 2019 • pp. 44-63
[ 46 ]