Page 49 - Revista del Observatorio de la Internacionalización de la Educación SuperiorVol 3. 2019
P. 49

La formación por competencias en educación superior
                                                       velasco Forero, m. J.



               énfasis en el conjunto de atributos que deben       En otra sistematización, Díaz-Barriga (2011)
               tener las personas para cumplir con los propó-   propone una clasificación que parte de la iden-
               sitos de los procesos laborales y profesionales,   tificación de algunas escuelas o corrientes de
               enmarcados en funciones definidas; es decir, se   pensamiento e identifica los enfoques: laboral,
               concentra en lo que se debe hacer.               funcional, etimológico, psicológicos conductual
             d.  El  enfoque constructivista: tiene como soporte   o socio-constructivista y el pedagógico didáctico.
               epistemológico la teoría constructivista que
               valora positivamente las habilidades, conoci-    a.  El enfoque laboral: cuyo término llega a la edu-
               mientos y destrezas para resolver dificultades      cación desde el mundo del trabajo y es tomado
               en  los  procesos  laborales-profesionales.  Adi-   como el resultado de un análisis de tareas
               cionalmente, se fundamenta desde el marco           ampliamente desarrollado para definir los
               organizacional de la teoría de Schwartz (1995).     perfiles de un puesto, lo que resulta altamente
               En este enfoque la competencia se encuentra         conveniente.
               relacionada con cada una de las actividades que   f.  El  funcional  o  sistémico:  defiende  el  apren-
               vocacional o laboralmente hacen merecer el          dizaje con utilidad inmediata en la vida, así,
               apelativo de experto, basada en un proceso de       simultáneamente critica la perspectiva escolar
               construcción de representaciones mentales por       que reivindica el valor de los contenidos aca-
               niveles de complejidad crecientes. La competen-     démicos por sí mismos, que ocasiona que estos
               cia se construye no solo de la función que nace     tengan en el aula un tratamiento solo escolar o
               del mercado, sino que concede igual importan-       enciclopédico y, al mismo tiempo, reclama la
               cia a la persona, a sus objetivos y posibilidades.   necesidad de articular lo que se aprende en la
               Por ello, parte del análisis de la relación entre la   escuela con la vida cotidiana.
               persona, el grupo y su entorno, así como entre   g.  El enfoque conductual o psicológico: contiene
               la formación y el empleo, las expectativas, los     una serie de elementos comportamentales y se
               conocimientos y las experiencias son un insumo      encuentra estrechamente ligado a la perspec-
               indispensable.                                      tiva laboral; tiene gran similitud con la teoría de
             e.  El  enfoque complejo: basado en el pensa-         objetivos comportamentales.
               miento complejo, considerado como el método      h.  El  enfoque etimológico:  enmarca el término
               de construcción del conocimiento que se basa        en la historia del desarrollo de la humanidad,
               en el tejido de relaciones entre las partes y el    justificando que no solo se refiere a su uso más
               todo, y que es considerado desde una realidad       común, el sentido que tiene una competencia
               holística y sistemática.  Tobón (2008) pone         deportiva, una social o profesional, sino acu-
               especial énfasis en los sentidos de apropiar        diendo a su sentido etimológico y que, según el
               las competencias como procesos complejos            autor, refleja una perspectiva pre-foucaultniana
               de desempeño ante acciones y problemas con          que está ampliamente superada en el ámbito de
               aptitud y ética, escudriñando  la construcción      las Ciencias Sociales (Díaz-Barriga, 2011).
               personal, la calidad de vida y el desarrollo social   i.  El enfoque socialconstructivista: asume tres ten-
               y económico sostenible y en equilibro con el        dencias claras: la primera se refiere a reconocer
               ambiente. El paradigma de la complejidad            el papel del sujeto en la construcción de su
               provee de una epistemología que posibilita una      conocimiento; la segunda guarda estrecha rela-
               construcción de saberes que tiene en cuenta el      ción con lo que denominan aprendizaje situado/
               entretejido de las partes, las relaciones, el caos   aprendizaje en contexto; mientras que la tercera
               y la incertidumbre.                                 se refiere al reconocimiento de la necesidad de




                                           Revista Obies • Bogotá-Colombia • Vol. 3 de 2019 • pp. 44-63
                                                            [ 48 ]
   44   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54