Page 52 - Revista del Observatorio de la Internacionalización de la Educación SuperiorVol 3. 2019
P. 52
La formación por competencias en educación superior
velasco Forero, m. J.
incorporado a nuestro vocabulario y a formas de una familia de situaciones análogas, movilizando
acción sin un cuestionamiento previo. El autor se a conciencia y de manera rápida, pertinente y
centra en la concepción mercantilista del concepto creativa, múltiples recursos cognitivos: saberes,
y en sus implicaciones en el proceso de diseño de capacidades, micro-competencias, informaciones,
perfiles profesionales. En este proceso destaca la valores, actitudes, esquemas de percepción, de eva-
concepción mecánica y uniforme del profesional, luación y de razonamiento, categoría compartida
el bloqueo de las dimensiones sociales, culturales, con el Proyecto DeSeCo (2002) que como ya se ha
valorativas y políticas de la formación y la ense- dicho, concibe las competencias como la capaci-
ñanza, o en el significado meramente instrumental dad de responder a demandas complejas. De esta
de la educación. De esta manera, el significado manera, una competencia se define como la habi-
mercantilista se justifica en la necesidad de la lidad para hacer frente con éxito a las demandas
adaptación de los futuros universitarios al mundo complejas en un contexto particular a través de pre-
laboral y las demandas actuales del mercado. rrequisitos psicosociales como lo plantean Rychen
Otro autor de gran importancia del enfoque crí- y Salganik (2003). El conjunto de estos enfoques
tico es Díaz Barriga (2006), quien manifiesta que resulta ampliamente relacionado con un sentido
el término competencia tiene un sentido utilitario de los efectos de la educación, la capacitación y el
en el mundo del trabajo. En él se articula, por una aprendizaje. Situándose en una postura intermedia
parte, algo que es consecuencia de un desarro- de las competencias que reconocen sus ventajas y
llo natural (visión Chomskiana), con un sentido desventajas como enfoque, sin ser empiristas.
claramente utilitario (contradice la necesidad de Otros conceptos de competencia derivados de
adquirir o mostrar conocimientos), para dar cuenta este enfoque son el propuesto por la OIT (2004)
de la necesidad de resolver problemas. Lo utilitario desde el cual se reconoce la competencia como la
sobre lo erudito, lo utilitario como elemento espe- capacidad de llevar a cabo o ejecutar conocimien-
cífico de la llamada sociedad del conocimiento. tos diversos de forma adecuada. Dicha concepción
La segunda corriente, la empirista, se encuentra supone una combinación de habilidades prácticas
relacionada con la lógica del mundo del mercado, y conocimientos, motivación, valores éticos, acti-
la lógica mercantil: allí se puede hacer referencia a tudes y emociones, sumados a otros componentes
los organismos supranacionales como el Proyecto sociales y de compromiso que se movilizan con-
Tunning (2000-2001), en donde las competencias juntamente para lograr una acción eficaz y efectiva
presentan una combinación de atributos que des- para llevar a cabo exitosamente una actividad labo-
criben el nivel o grado de suficiencia con que una ral plenamente identificada y planificada.
persona es capaz de desempeñarlos. En la misma De esta manera, en la lógica del empleo y la
dirección, Arguelles y Gonczi consideran que “es perspectiva de cambio, que recurre al sistema de
necesario contar con normas de competencia aprendizaje diferente, se puede identificar las líneas
consensuadas y adecuadas a las necesidades de la de pensamiento que se exponen a continuación.
industria, que sirvan de base a la educación y a la De un lado, Montmollin (1984), citado por Cei-
capacitación vocacional” (2000, p. 56). Por tanto, nos (2004), refiere la competencia como aquellos
la educación basada en normas de competencia rasgos personales, conductas o acciones concretas
no solo desempeñará un papel importante en el que son examinados desde el “conjunto estabili-
desarrollo de la competitividad económica, pues zado de saberes y saber-hacer, de conducta, tipo
competencia significa organización en criterios de de razonamiento, que se pueden poner en práctica
atributos, desempeños y tareas claves. sin nuevo aprendizaje” (p. 96). Por otro lado, para
De otro lado, Perrenoud (2005) define la compe- Reyes (2001) una competencia es la aptitud de
tencia como la aptitud para enfrentar eficazmente una persona, para desempeñar una misma función
Revista Obies • Bogotá-Colombia • Vol. 3 de 2019 • pp. 44-63
[ 51 ]