Page 50 - Revista del Observatorio de la Internacionalización de la Educación SuperiorVol 3. 2019
P. 50

La formación por competencias en educación superior
                                                       velasco Forero, m. J.



               graduar, de acuerdo con la complejidad intrín-   alcance, ya que ser un profesional competente sig-
               seca de la construcción del conocimiento, cada   nifica asumir una visión más integral en el proceso
               proceso de aprendizaje. Finalmente, el enfo-     de búsqueda de un egresado capaz de dar respuesta
               que pedagógico-didáctico reconoce el debate      eficiente a la diversidad de problemas y exigencias
               didáctico detrás de la historia de las compe-    que el ejercicio de su profesión pueda plantearle.
               tencias y asume preguntas orientadoras frente    Consideran también el concepto de competencia
               a la discusión de cómo organizar y gestionar el   de naturaleza holística y compleja, en el que se
               aprendizaje (Díaz-Barriga, 2011).                toman en consideración los elementos relativos a
                                                                la tarea, a la excelencia profesional; además, se
               De otro lado, Mertens (1997), citado por Zayas   piensa en un entorno más complejo y global en
             Agüero (2010), identifica la existencia de tres gran-  el marco del cual se despliega la actividad pro-
             des tendencias en el estudio de las competencias:  fesional y en un conjunto de atributos personales
                                                                imprescindibles para el ser y hacer competente.
             a.  El  análisis  conductista:  que  no se  refiere  a la   Para Rueda Serón y otros (1997), las competen-
               corriente psicológica de esta misma denomina-    cias son las capacidades para realizar funciones y
               ción, sino al énfasis que se hace al papel de las   situaciones de trabajo a los niveles requeridos en
               características del individuo, es decir, parte del   el empleo, incluyen la anticipación de problemas,
               estudio de las personas que desempeñan bien      la evaluación de las consecuencias del  trabajo y
               su trabajo.                                      la facultad de participar activamente en la mejora
             j.  El enfoque funcional: que tiene un carácter evi-  de la producción. Noción que se vincula al campo
               dentemente pragmático y conductista desde el     laboral al igual que las propuestas de Guerrero
               punto de vista psicológico.                      (1999) y  Agudelo (2002).  El primero la entiende
             k.  El análisis constructivista: que señala el carácter   como la capacidad de aplicar, en condiciones
               emergente de las competencias al tener como      operativas y conforme al nivel requerido, las des-
               base el proceso de elaboración de las mismas     trezas, conocimientos y actitudes adquiridas por la
               por parte del investigador.                      formación y la experiencia profesional, al realizar
                                                                las actividades de una ocupación, incluidas las
               Según Boon y Van der Klink (2002), la compe-     posibles nuevas situaciones que puedan surgir en el
             tencia es un concepto confuso y útil que llena el   área profesional y ocupaciones afines. El segundo
             vacío existente entre la educación y los requeri-  concibe la competencia como la disposición de
             mientos de trabajo, distinguiendo dos perspectivas:   conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes
             la geográfica y la psicológica. Para Tardif (2006),   necesarios para desempeñarse eficazmente en
             citado por Díaz-Barriga “existen al menos dos      situaciones específicas de trabajo, que puede resol-
             concepciones de competencias, una de corte con-    ver, en forma autónoma y flexible, los problemas
             ductual cercana a las propuestas de orden laboral   que se le presenten en el ejercicio de sus funciones,
             y otra de corte sistémico que se ha anclado en las   y está capacitado para colaborar en su entorno pro-
             perspectivas cognitivas” (2011, p. 115).           fesional y en la organización de su trabajo.
               Algunas  nociones  entrelazan  la  idea  de  lo     En este recorrido es interesante ver cómo la sig-
             práctico y vinculan la competencia directamente    nificación del término puede denotar flexibilidad y
             con el desempeño profesional, así, se encuentra    extensión, en tanto un contexto más amplio que el
             a Colunga Santos y otros (2009), quienes afirman   laboral. Sin embargo, la mayoría de veces se extra-
             que hay un concepto centrado en el perfil y rela-  pola a ámbitos que terminan enmarcándose con la
             cionado con la excelencia profesional, en el cual   práctica profesional y laboral; es el caso de Irigoin
             las competencias son comprendidas con un mayor     y Vargas (2002), para quiénes la competencia es la


                                           Revista Obies • Bogotá-Colombia • Vol. 3 de 2019 • pp. 44-63
                                                            [ 49 ]
   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54   55