Page 51 - Revista del Observatorio de la Internacionalización de la Educación SuperiorVol 3. 2019
P. 51
La formación por competencias en educación superior
velasco Forero, m. J.
combinación integrada de conocimientos, habili- Para Pérez Gómez (2008) el término competen-
dades y actitudes que se ponen en acción para un cia tiene una fuerte influencia conductista, se asocia
desempeño adecuado en un contexto dado. Aún con las habilidades y se relaciona con el concepto
más, se explicita sobre un saber actuar movilizando de conocimiento práctico, con unas características
todos los recursos que posee el individuo. Mientras bien distintas que exigen reinventar la escuela en
que para Navío (2002), una competencia es el con- su forma de enseñar, aprender y evaluar. Martínez
junto de elementos combinados: conocimientos, Rodríguez (2008) considera que las competencias
habilidades, actitudes, valores y normas, entre otros, son comportamientos y capacidades definidas por
que se integran sobre la base de una serie de atri- otros para actuar de manera determinada. Por tanto,
butos personales, tales como capacidades, motivos, se reduce la autenticidad e indeterminación de la
rasgos de personalidad y aptitudes, tomando como acción humana y se piensa en el desarrollo de la
referencia las experiencias personales y profesionales mente como un mero resultado que lleva a una
y manifestándose mediante determinados comporta- interpretación limitada de la educación.
mientos o conductas en el contexto de trabajo. En tal sentido, en el discurso de las compe-
Ahora bien, en el ánimo de un estudio más tencias a menudo se ha ido dejando a un lado la
detallado en análisis del concepto de compe- dimensión sociológica que el concepto engloba,
tencias en la educación superior, los diferentes dando prioridad a aspectos de orden cognitivo y
enfoques teóricos pueden ser catalogados en dos psicológico. Otras de las críticas se relacionan con
corrientes de pensamiento de la siguiente manera: las connotaciones éticas y políticas que conlleva el
la corriente crítica en la cual están los teóricos más discurso, así como las referidas al carácter indivi-
radicales, y la otra, la corriente empirista, vertiente dualista y disciplinar de las competencias.
relacionada con la óptica del mercado, los enfo- Para Torres Santomé (2008) existe diversidad
ques empresariales y el modelo conductual. de significados sobre el término competencia .
10
En la primera corriente se sitúan autores como Este hecho puede resultar peligroso e ineficaz a
Gimeno Sacristán (2008), quien plantea que el la hora de una mayor concreción; la tecnocracia
hecho de formular la educación en torno a compe- del discurso que hace uso de múltiples concep-
tencias claves responde a determinados intereses tos aparentemente consensuados, utilizados por
de determinadas organizaciones, fundaciones y organismos supranacionales. No obstante, con el
organismos internacionales, entre otros. Basán- concepto de competencias se pretenden cambios
dose en los planteamientos del proyecto DeSeCo metodológicos, pero no se plantea el modelo de
advierte, además, que este nuevo enfoque invierte sociedad que queremos construir, ni se consideran
el planteamiento clásico del saber hacer, de forma las condiciones en las que el profesorado desem-
que lo evaluable y lo evaluado pasa a convertirse peña su labor porque existe un idealismo en el
en la finalidad a la que habrá que prestar atención discurso que presupone un mundo social abstracto
para planificar y desarrollar el currículo. en el que no rigen posiciones de poder ni control
Tanto en las competencias que plantea la Unión de la cultura. De otro lado, se olvida el conoci-
Europea como las presentadas por el proyecto miento y los contenidos culturales. Por ello, desde
internacional DeSeCo se reconoce la dificultad sus orígenes se trata de una política educativa cla-
de estructurar el currículo en torno a ellas, dada ramente orientada hacia los sectores productivos.
su proximidad al contenido del currículo. No obs- Resulta interesante la perspectiva de Angulo
tante, advierte sobre la necesidad de saber cuáles Rasco (2010), quien manifiesta que el movimiento
deberían ser esas competencias; se debe llegar a de las competencias en educación superior ha sido
un acuerdo elemental y fundamental en torno al
propio significado sobre qué son las competencias. 10 Concepción derivada del estudio del proceso educativo español.
Revista Obies • Bogotá-Colombia • Vol. 3 de 2019 • pp. 44-63
[ 50 ]