Page 48 - Revista del Observatorio de la Internacionalización de la Educación SuperiorVol 3. 2019
P. 48

La formación por competencias en educación superior
                                                       velasco Forero, m. J.



               basado en la demostración, la observación y la      que se basa el aprendizaje y el uso del lenguaje
               evaluación de los comportamientos o conductas,      necesarias para el desempeño lingüístico.
               y la definió como aquel conjunto de característi-
               cas de una persona que están relacionadas con el    Autores como Mertens (1998), Rodríguez (2004)
               desempeño efectivo de un trabajo y pueden ser    y Rodríguez Uribe (2009) consideran al humanismo
               comunes en otras situaciones (Delamare Le Deist   como una corriente epistemológica en la que la
               y  Winterton, 2005; Spencer y Spencer, 1993;     esencia de ser competente consiste en ser ético,
               Gonczi 1994; McClelland, 1998). En este sen-     pues la convivencia en la solidaridad y la justicia
               tido, son adquiridas por medio de la formación   son características importantes. Estos autores identi-
               y el desarrollo, se cimientan en la descripción de   fican tres enfoques y proponen una clasificación de
               conductas observables o desempeños in situ.      acuerdo con los desarrollos teóricos y pedagógicos
             b.  En el enfoque genérico la competencia está más   que han trabajado las competencias, a saber:  el
               relacionada “con un desempeño global que sea     conductista, el funcionalista, el constructivista y el
                                        8
               apropiado a un contexto  particular” (Hager,     complejo, además de las taxonomías existentes en
               2011, p. 533). Por ello, parte de identificar a   competencias básicas, genéricas y especializadas.
               las personas más efectivas y a sus característi-
               cas más distintivas (Norris, 1991) con el fin de   a.  El enfoque conductista : basado en fundamentos
                                                                                        9
               identificar habilidades comunes que explican        positivistas, considera las competencias como
               las variaciones en los distintos desempeños y       características de las personas expresadas en
               que se pueden aplicar a diferentes grupos de        comportamientos, causalmente relacionadas con
               profesionales. Hager (1998) por su parte subraya    un desempeño superior en un cargo o función de
               la influencia de los cambios en los contextos       trabajo, por ello, enfatiza en comportamientos
               laborales. Se destacan investigaciones en torno     clave de las personas para la competitividad de
               a la personalidad (Barrick y Mount, 1991) para      las organizaciones. De ahí que centre su aten-
               explicar las variaciones en el desempeño de un      ción en las personas competentes al analizar los
               trabajo y las habilidades genéricas y básicas en    comportamientos sociales del alto rendimiento e
               el área de desarrollo curricular mencionadas por    identificando las competencias con rasgos apli-
               Mulder (1989), Nijhof y Mulder (1989) y Mul-        cados al buen desempeño: lo que se debe ser.
               der y Thijsen (1990). El enfoque cognitivo está   c.  El  enfoque  funcional:  basado  en  el  funciona-
               centrado en competencias generales cognitivas       lismo psicológico, considera la vida mental y el
               que incluyen modelos psicométricos sobre la         comportamiento humano en términos de adap-
               inteligencia humana, modelos de procesamiento       tación activa al ambiente por parte de la persona;
               de la información y el modelo piagetiano de         asume la competencia como la capacidad para
               desarrollo cognitivo. Gira en torno a las com-      realizar actividades y lograr resultados en una
               petencias cognitivas especializadas, las cuales     función productiva determinada, según criterios
               actúan como un grupo de prerrequisitos cogniti-     de desempeño. Por tanto, enfoca sus esfuerzos
               vos que los individuos deben poseer para actuar     a la formación y capacitación en función de las
               bien en un área determinada. Otra interpreta-       necesidades del mercado laboral, privilegiando
               ción del enfoque cognitivo es la diferenciación     la descripción de productos y resultados frente
               entre competencia y desempeño basado en la          a la descripción de procesos. De ahí que haga
               teoría de Chomsky (1980) sobre las reglas en las

                                                                9   Su principal representante es McClelland (1973) y es el modelo
             8  Gonczi et al. (1995) confirmaron las diversas formas que las com-  seguido por los Estados Unidos. Este modelo se basa en la teoría
                petencias genéricas pueden adoptar dependiendo de los contex-  del comportamiento o de las conductas de los individuos (Wat-
                tos o de los lugares de trabajo.                   son, 1913).


                                           Revista Obies • Bogotá-Colombia • Vol. 3 de 2019 • pp. 44-63
                                                            [ 47 ]
   43   44   45   46   47   48   49   50   51   52   53