Page 53 - Revista del Observatorio de la Internacionalización de la Educación SuperiorVol 3. 2019
P. 53

La formación por competencias en educación superior
                                                       velasco Forero, m. J.



             productiva en diferentes contextos de trabajo con   estructuras universitarias, amerita una reflexión
             base en los resultados esperados. En tal sentido, la   importante, respecto a temas relacionados con las
             competencia es equivalente a saber actuar en forma   competencias, la formación por competencias en
             autónoma e incluye: saber escoger, tomar iniciativas,   la universidad y situaciones-problema asociados.
             arbitrar, correr riesgos, reaccionar ante lo imprevisto,   En América Latina, como ocurrió hace más de
             contrastar, tomar responsabilidades y saber innovar;   una década en Europa, se asiste “a una lenta trans-
             de tal forma, la competencia como construcción,    formación de las estructuras universitarias” (Mira
             parece ser el resultado de una combinación perti-  Solves et al., 2012, p. 447). En diferentes latitudes del
             nente de varios recursos (Le Boterf, 2000).        continente se trabaja por construir una teoría basada
               En otra concepción, Mateo (2007) define  la      en una lógica de competencias bajo una perspec-
             competencia como la capacidad de usar funcional-   tiva curricular, argumentando que repercutirá en la
             mente los conocimientos y habilidades en contextos   mejora  del  empleo,  la  competitividad,  la  innova-
             diferentes, situación que implica comprensión,     ción, el desarrollo cultural y en el aumento del nivel
             reflexión y discernimiento, donde es necesario     general de la educación superior de la población.
             tener en cuenta, de forma simultánea e interactiva,   Ahora bien, desde un marco de acción mun-
             la dimensión social de las acciones a realizar. En la   dial, se hace inevitable reconocer que:
             misma línea, García Sanz y Morillas Pedreño (2011),
             se refieren a la capacidad para seleccionar y movi-      […] los sistemas educativos de la región nunca
             lizar conocimientos, habilidades y actitudes para     estuvieron estáticos. Así, durante el siglo XX, espe-
             responder con éxito a una determinada situación       cíficamente, en la década de los 60´, existieron y
             profesional; complementa su definición citando las    persisten, en América Latina, una serie de políticas
             palabras de Collins (2007), quien concibe la com-     y estrategias efectivas en la determinación de un
             petencia como la integración de conocimientos,        cambio en las relaciones entre el centro de conduc-
             habilidades y actitudes de forma que nos capacite     ción de los sistemas educativos y en cada una de
             para actuar de manera efectiva y eficiente.           las instituciones que ofrecen servicios educativos.
               Por ello, y a modo de resumen, indistintamente,     (Braslavsky y Cosse, 2006)
             de la postura, enfoque y contexto, “las competen-
             cias, sean del orden que fueren, seguirán siendo      Luego de la aparición del Proyecto Principal
             comportamientos y capacidades para actuar de       sobre Educación (Promedlac), firmado por los
             manera deseadas y definidas por otros” (Barnett,   países latinoamericanos en 1981, se concentró en
             2001, p. 122). Por tanto, la formación basada en   dar cumplimiento a grandes objetivos como el de
             competencias obliga inevitablemente a replantear   alcanzar la educación básica para todos, alfabe-
             las nociones y tradicionales fijadas por el currículo,   tizar a la población joven y adulta, completar las
             por ello, vale la pena reflexionar respecto a su con-  reformas necesarias para lograr la calidad y aplicar
             cepto y su relación con la educación superior.     con efectividad acciones para el fortalecimiento
                                                                de la educación.
                                                                   En este sentido, durante la década de 1990 en
             Contexto latinoamericano y las competen-           el  mundo  se  realizaron  acciones  políticas para
             cias en educación superior                         modernizar y transformar los sistemas educativos
                                                                de los diferentes países en el mundo; gestiones
             El pensar en las posibilidades reales de la forma-  reflejadas en iniciativas tales como la conferencia
             ción por competencias en educación superior y el   mundial de Jomtien, Conferencia Mundial de Edu-
             trabajo profesional para los jóvenes universitarios,   cación para todos y la reunión en Ammán, Jordania,
             a propósito del sentido de formación de las nuevas   a fin de evaluar los progresos y así dar cuenta de


                                           Revista Obies • Bogotá-Colombia • Vol. 3 de 2019 • pp. 44-63
                                                            [ 52 ]
   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57   58