Page 135 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 135

VI. INTERNACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULO  133



                                            Fines y Objetivos
                                     01     Motivos que nos guian y están contenidos en el texto
                                            explícito o currículo formal.

                                                Acciones y Actividades
                                          02    Prácticas o métodos visibles del proceso de
                                                enseñanza-aprendizaje

                                           Resultados o efectos
                                     03
                                           Realidades subjetivas a ser inferidas desde la
                                           observación.
               Figura 27. Desarrollo del currículo.


               Gimeno Sacristán (2010) indica que el currículo se reconoce en el proceso de
               su desarrollo en el que se encuentran tres órdenes de elementos relacionados
               pero distintos. Ubica a la educación como una relación entre un docente que
               plantea unos objetivos y unos estudiantes que elaboran un significado sobre
               las acciones del docente.
                  Se establece por tanto un vínculo entre las intenciones de quienes quie-
               ren producir logros de aprendizaje realizando determinadas actividades de
               enseñanza, con los resultados de aprendizaje que contienen elaboraciones
               subjetivas de quienes reciben la influencia educativa.
                  Desde este enfoque nuevamente reconocemos en el currículo: unos
               planteamientos formalizados dentro de un texto curricular, unas prácticas
               y actividades propuestas por el docente, y unos aprendizajes o resultados
               alcanzados por los estudiantes que serán sujetos de evaluación.
                  Este patrón de organización curricular preconcebido por un docente que
               desea que el aprendizaje de sus estudiantes sea una copia de cuanto él sabe y
               aprendió en un contexto socio-cultural diferente al actual, con unas conexio-
               nes entre contenidos y entre las ciencias reflejo de otra temporalidad y avances
               en las disciplinas. Resulta peligroso en una época en que los conocimientos se
               distribuyen y se transforman con una velocidad vertiginosa ponerle límites a
               la investigación estudiantil.
                  Al estudiante debería guiársele en un método que le asegure mantenerse
               activo en la búsqueda de nodos de información y conocimientos acerca de su
               profesión y sus docentes ser los facilitadores de que en su paso por la univer-
               sidad, gracias a una dosis de flexibilidad curricular, puedan ser modificadas
               las propuestas para que el estudiante explore las conexiones que le conduzcan
               a construir sus redes de aprendizaje y darle significado a su propio proceso de
               conocimiento.
   130   131   132   133   134   135   136   137   138   139   140