Page 144 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 144

142  INTERNACIONALIZACIÓN CONECTIVA: EL CURRÍCULO EN UN MUNDO EN RED

            ción y vinculación universitaria; junto con la determinación de los recursos y
            componentes necesarios para llevarlo a cabo.
               Lo fundamental es detenernos y encontrar la vía para conectarnos y par-
            ticipar. Un pequeño paso es el tener un blog en el que se publican distintas
            aproximaciones a una temática que debe presentarse de forma que conecte el
            interés de los diferentes actores en una institución educativa y aún más allá
            de sus muros. La diversidad de aplicativos empleados es un elemento creativo
            que atrae la atención de los grupos etarios, por lo que Siemens sugiere publicar
            videos, podcasts, artículos en línea, etc., a fin de que los participantes se sien-
            tan a gusto en el ambiente creado en la red, brindando además oportunidad
            al incremento de contenidos cuando otros actores se motivan y conectan en la
            creación de un repositorio común.
               Las posibilidades de realizar conexiones son infinitas al igual que es ilimi-
            tada la creatividad de los participantes en una red, lo importante es encontrar
            sentido a la pauta que conecta sus acciones más allá de lo que ubicamos como
            un ambiente de aprendizaje tradicional, un salón de clases, que en nuestro
            imaginario aún permanece como el reino regido por un docente y por ende
            donde se participa únicamente con permiso de su autoridad. Estas acciones
            no cambian el currículo institucional, cambian al docente al asumir nuevos
            modos y metodologías para llevar a cabo el proceso de aprendizaje.
               Las instituciones educativas dejaron de ser las dueñas de los espacios
            donde aprenden los estudiantes. Son ellos quienes construyen los ambientes
            de aprendizaje donde desarrollan sus identidades empleando diferentes he-
            rramientas para conectarse con las fuentes de conocimiento y desarrollando
            su creatividad para otorgarles significado dentro de su particular contexto ex-
            periencial. En estos espacios digitales se van sumando y articulando los pro-
            ductos de las distintas identidades en la red, expresadas en diversos formatos,
            quedando al docente la tarea de estructurar estos significantes. Ello implica
            que el docente adopte una nueva perspectiva acerca del proceso de aprendizaje
            al haberse superado la necesidad de una planificación previa que asegure la
            actividad duplicativa estudiantil de los contenidos impartidos como camino
            directo hacia el conocimiento.
               En el aprendizaje conectivista el docente actuará de facilitador y guía para
            señalar las muchas rutas posibles para obtener acceso a la información y
            transformarla en nuevos conocimientos y, a la vez, será un orientador presto
            a responder las preguntas clave que sean necesarias. Realizará un proceso de
            apoyo a la interacción estudiantil durante la creación de una comunidad de
            aprendizaje en torno a las temáticas compartidas.
               En el debate estudiantil, en el compartir criterios, perspectivas y puntos de
            vista incluso antagónicos va naciendo un conocimiento producto de la propia
   139   140   141   142   143   144   145   146   147   148   149