Page 145 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 145
VI. INTERNACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULO 143
experiencia y ajustado con las preferencias individuales del sujeto que apren-
de, al gozar de la libertad para elegir las herramientas de búsqueda de fuentes
y medios para su aprendizaje. El docente por lo tanto no es un elaborador de
contenidos, sino un orientador de los recursos apropiados para acercarse a los
conocimientos que conforman la estructura de un curso. Desde esta aproxi-
mación el aprendizaje es un proceso de conexión de conocimientos entre sí y el
currículum constituye una parte del proceso creativo de los estudiantes.
Al derrumbarse las paredes de las aulas dejando sus límites sin barreras,
se expanden las posibilidades para la internacionalización del currículo. Si
un docente puede abrir su curso dejando espacio para que emerjan las iden-
tidades de sus estudiantes, también puede hacerlo para que converjan en él
multiplicidad de identidades más allá de las fronteras nacionales, todo es
cuestión de trabajar en la construcción de las conexiones adecuadas.
Las disciplinas ofrecen espacios profesionales para el intercambio de
identidades compartidas entre quienes realizan una misma práctica, y si
son docentes, los intereses comunes deben extenderse más allá y dar lugar
a experiencias educativas dentro de ambientes de aprendizaje virtuales. Los
profesionales suelen comunicarse por internet para intercambiar informa-
ción relevante, los docentes agentes del cambio además suman a esa conexión
una invitación para interactuar en presencia de sus estudiantes. Si en todo
congreso o espacio educativo al que asistimos proponemos a nuestros colegas
internacionales la posibilidad de dialogar e intercambiar ideas frente a los
estudiantes, estaremos abriendo las posibilidades a la instauración de pautas
de internacionalización conectiva dentro de nuestras instituciones.
Vivimos tiempos de transición en los que conviven modelos educativos
tradicionales con la presencia física de estudiantes dentro de aulas, junto con
nuevas reconceptualizaciones del proceso de aprendizaje, entre ellos el llama-
do aprendizaje conectivo. Siemens y Downes dicen que el aprendizaje conecti-
vo en primera instancia considera la importancia de la existencia de equidad
en el acceso a la educación, priorizando con igual énfasis la concepción de
que la persona es un ser social y por ende la educación es un acto socializante
que aporta elementos para conectarse con otros configurando redes sociales y
tecnológicas en los que se comparte la disponibilidad de conocimientos. Esta
experiencia de aprendizaje conectivo genera conocimientos motivados por la
participación social y en ella se enfatiza la creatividad conjunta. El currículo
dentro de este modelo emerge como un producto de la creación colaborativa.
INNOVACIÓN EDUCATIVA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULO
El experto asesor global de educación superior Jamil Salmi, plantea en sus
conferencias que los empleadores alrededor del mundo requieren que los profe-