Page 139 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 139
VI. INTERNACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULO 137
nectiva es reconocer en el currículo el patrón de los sistemas comunicacionales
complejos cuya trama se asemeja a una red. En consecuencia, se utilizan los
criterios clave reconocidos en los sistemas complejos: estructura, procesos y
patrón, para determinar las características constitutivas presentes en cada
dimensión del currículo institucional.
La estructura de la dimensión institucional del currículo contiene las carac-
terísticas históricas-contextuales de las IES (sus antecedentes, transforma-
ciones más relevantes, tipo de institución, cobertura, tamaño, número de
programas por nivel educativo, su normativa, estructuras de gobierno, las
funciones sustantivas, áreas de conocimiento, profesiones, líneas de investi-
gación y proyectos sociales que desarrolla). En esta dimensión institucional se
producen dinámicas procesuales acordes con sus características conceptual-
metodológicas (modelo educativo, proyecto general de desarrollo, rol del
profesor, estudiantes y medios de enseñanza). Durante el funcionamiento
del sistema organizacional, los elementos de la estructura y los procesos se
integran para dirigir el sistema hacia su finalidad, y esas dinámicas con-
forman un patrón de organización, un sello único, particular, irrepetible,
intransferible, identitario de la universidad. (Peña, M.V., 2018, p. 13).
La metodología de IdC conectiva brindará pautas para que los miembros de la
comunidad universitaria puedan establecer dentro de su IES la presencia de
los elementos, procedimientos y características de internacionalización co-
rrespondientes a las dimensiones organizacionales, y a su vez, el cuestionar y
autoevaluar su capacidad para realizar conexiones de calidad, desde el rol que
cumple en la IES, con el fin de crear redes para internacionalizar el currículo
desde su ámbito de injerencia.
El currículo en la dimensión de las Carreras y de los Programas de nivel de
Posgrado posee criterios referentes a estructura y procesos que generalmente
se encuentran planteados desde organismos gubernamentales que regulan
la educación superior. Como elementos estructurales se encuentran la perti-
nencia y el análisis de contextos de intervención de la profesión o posgrado,
las teorías, prácticas y objetivos de la formación profesional, los perfiles de
ingreso y de egreso, los campos de estudio, el conocimiento profesional,
disciplinar e investigativo, los proyectos de vinculación social, el modelo de
prácticas pre-profesionales o laborales entre los principales. El lector podrá
intuir que dentro de un proyecto curricular todas estas características se en-
cuentran desglosadas permitiendo determinar la inclusión de lineamientos
internacionales y de apertura a la diversidad de disciplinas, el impacto en
contextos que traspasen lo local, la inclusión de miradas interculturales, de