Page 140 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 140
138 INTERNACIONALIZACIÓN CONECTIVA: EL CURRÍCULO EN UN MUNDO EN RED
teorías complementarias, o la declaración de competencias globales dentro
del perfil de egreso.
De forma similar el criterio de proceso estará declarado mediante la
descripción de las metodologías y ambientes de aprendizaje, en las cuales
será posible determinar el grado de internacionalización conectiva y de
planteamiento de la centralidad y actividad del estudiante, como sujeto ca-
paz de crear sus propias redes de aprendizaje, guiado por la labor tutorial del
docente, así como determinar que la normativa propicia vigente en las IES sea
desarrollada. Los patrones de organización se revelan en una observación del
“cómo” hace las IES para internacionalizar (o no) su currículo. En ocasiones
se revela la existencia de resultados interesantes de internacionalización,
que no han sido intencionalmente planificados ni se cuenta con la normativa
que los sostenga. O la situación contraria, existen políticas declaradas para la
internacionalización del currículo, pero no se cumplen. Ambas situaciones,
constituyen el patrón de organización del currículo.
En la dimensión de ambientes de aprendizaje se concreta el micro currículo
de la asignatura con la descripción detallada de la planificación del proceso o
syllabus. Este plan curricular contiene los contenidos, los resultados de apren-
dizaje, la participación estudiantil, las formas de evaluación, los laboratorios,
talleres, bibliotecas, la infraestructura y equipamiento, los recursos, etc. Su
revisión nos dará una clara visión panorámica de cuan internacionalizado
está el currículo de una asignatura y consecuentemente cuan actualizado se
encuentra el docente en la implementación de pedagogías innovadoras dentro
del aula.
Es posible encontrar planes de asignatura que declaren metodologías
activas que posicionan el currículo como internacionalizado, o que específi-
camente señalan el abordaje que se dará a los contenidos gracias a la presencia
de estudiantes internacionales en el aula. Se hace especial énfasis en plantear
que el fundamento de la internacionalización conectiva es hacer conexiones y
entre ellas el fomentar en los nuevos profesionales la capacidad para construir
redes de aprendizaje. Ante ello, el trabajo en red será un elemento distintivo
de la IdC conectiva.
INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Hemos superado el mundo en que lo físico era lo que proveía valor al acto de
aprender en las instituciones educativas. El aula, el pizarrón, el docente, los
libros, dejaron de ser los elementos fundamentales en la construcción de am-
bientes de aprendizajes, quedando la sincronía del tiempo y la compartición
de un espacio como características valoradas en la educación tradicional.