Page 158 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 158
156 INTERNACIONALIZACIÓN CONECTIVA: EL CURRÍCULO EN UN MUNDO EN RED
Altbach y Knight (2016) analizan el impacto de la globalización en la co-
mercialización de la educación superior:
Algunos países reclutan a estudiantes internacionales para obtener be-
neficios cobrándoles altos costos de pensión…Los estudiantes graduados
provenientes de países extranjeros proveen servicios de investigación y
docencia por una compensación modesta. Los estudiantes internacionales
gastan montos significativos de dinero en estos países de acogida –ellos
contribuyeron con un estimado de $27 billones a la economía Americana
in 2013-14. (Instituto de Educación Internacional, 2014) (p.107).
El ámbito de la calidad educativa también ha sufrido los efectos de la globali-
zación en la medida en que se ha dado un incremento de agencias dedicadas
a prestar (vender) servicios de aseguramiento de la calidad, evaluación y acre-
ditación internacional de instituciones y programas educativos con un afán
primordialmente comercial. No todas las agencias de acreditación poseen
iguales fundamentos éticos ni su visión centrada en la mejora continua de la
calidad educativa internacional, siendo este último el verdadero aporte que
la institución evaluada debería obtener del proceso: introducir en su cultura
pautas que dirijan su proyecto hacia la excelencia.
Al no existir un organismo que evalúe, regule y acredite a las agencias,
compañías o redes de acreditación, no se cuenta con un sistema de reco-
nocimiento efectivo de los proveedores internacionales de este servicio;
quedando las acreditaciones obtenidas por las IES que aprobaron el proceso
a expensas de ser o no consideradas como garantía de la calidad de sus fun-
ciones sustantivas.
Los sistemas de aseguramiento de la calidad en América Latina son di-
versos y complejos. La acreditación refiere a un reconocimiento público de la
calidad, dirigida principalmente a los programas de grado o pregrado, y en
algunas ocasiones a programas de postgrado, aunque el concepto de posgra-
do presenta variaciones entre los países. Las agencias de acreditación per-
tenecen generalmente al sistema público con diversos grados de autonomía
y descentralización, contando inclusive con agencias privadas autorizadas
para la acreditación de carreras como en Chile y México (Lemaitre, 2016).
Además, en los últimos años se ha visto el impulso a mecanismos de pro-
moción de la calidad y mejoramiento continuo a nivel institucional, como
la evaluación institucional en Argentina o la acreditación institucional en
Colombia.
También se cuenta con procesos de evaluación del aprendizaje a egresados
que buscan “certificar” los resultados de aprendizaje (ej. Pruebas SABER PRO