Page 161 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 161

VII. CALIDAD EDUCATIVA: PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULO  159
















               Figura 31. Calidad de las instituciones y programas de educación superior
               Fuente: González, J., Gold, M., Santamaría, R., y Yáñez, O. (2015).


               La calidad requiere también que la enseñanza superior esté caracterizada por
               su dimensión internacional: el intercambio de conocimientos, la creación de
               sistemas interactivos, la debida selección y el perfeccionamiento constante
               del personal administrativo y académico, la metodología del proceso peda-
               gógico, el uso de las tecnologías, la movilidad de profesores y estudiantes
               y  los  proyectos  de  investigación  internacionales,  aun  cuando  se  tengan
               debidamente en cuenta los valores culturales y las situaciones nacionales.
               La UNESCO enfatiza la dimensión internacional de la educación superior
               como un elemento intrínseco de su calidad, focalizando el trabajo en red
               como medio que propicia la ayuda mutua, la solidaridad y la igualdad entre
               asociados. En este aspecto la UNESCO dio el ejemplo al poner en marcha el
               Programa UNITWIN y de Cátedras UNESCO, con su labor de convalidación de
               estudios, títulos y diplomas basada en una estrecha asociación, solidaridad y
               cooperación entre iguales.
                  El planteamiento de internacionalización conectiva sostiene que la calidad
               de una institución, programa o ambiente de aprendizaje está centrada en la
               eficiencia de su estructura y procesos para alcanzar con eficacia los logros y
               resultados de las intenciones declaradas en su planificación, instaurándose
               esas propiedades emergentes en su patrón de organización para brindarle a
               la IES su sello de identidad que incluye el proponer a la sociedad un currículo
               internacionalizado.
                  La metodología de la IdC conectiva ofrece unos instrumentos a los que he-
               mos denominado mapas de criterios y matrices de características, con los que
               una IES puede descubrirse a sí misma en sus niveles de internacionalización
               del currículo a modo de autoevaluación, para incorporar en su planeación
               los elementos que de acuerdo con su naturaleza, recursos y adecuación a su
               contexto considere los más óptimos para acercarla a los logros que se propone
               alcanzar.
   156   157   158   159   160   161   162   163   164   165   166