Page 160 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 160
158 INTERNACIONALIZACIÓN CONECTIVA: EL CURRÍCULO EN UN MUNDO EN RED
Posteriormente, en la sociedad de la información, caracterizada por los
avances tecnológicos en las redes comunicacionales y la aparición emergente
de la oferta de servicios como un área estratégica del sector productivo, un
nuevo criterio emerge para definir la calidad y éste es la “satisfacción de las
expectativas del cliente”. Será el mercado consumidor el que adquiera una voz
determinante acerca de la calidad de un producto o servicio, a pesar de que
dicho juicio pueda ser subjetivo debido a manipulaciones publicitarias. La
educación pasa entonces a contemplarse como un servicio.
En la sociedad del conocimiento la conceptualización de calidad dentro de
un sistema educativo necesitaba de una definición congruente con la tarea de
formar a las nuevas generaciones. Los primeros planteamientos contenían el
criterio de excelencia y la existencia de compromiso para alcanzar los objeti-
vos educativos, pero estas dimensiones resultaban difíciles de medir debido
a su subjetividad. Ante ello la UNESCO en la conferencia sobre “Calidad de la
Educación Superior” realizada en la Habana en 1996, planteó que la calidad
podría definirse como la adecuación del ser y del quehacer de la educación
superior, a su deber ser.
Sociedad industrial Sociedad de la Sociedad del
información conocimiento
Perspectiva interna: Perspectiva externa: Perspectiva global:
centrada en el producto. competitividad y eficacia. criterio de excelencia.
• Calidad educativa medida en • Educación como servicio. • Satisfacción de todos los implicados
resultados y logros. • Satisfacción del cliente. en el proceso.
• Criterio de conformidad. • Calidaddeterminada por el cliente. • Compromiso.
• Valor de venta versus costo. • Dimensión internacional.
Figura 30. Transformaciones del concepto de calidad en educación.
Posteriormente, en la Conferencia Mundial de Educación Superior realizada
en París en 1998 se sostuvo que la calidad de la educación superior es un
concepto pluridimensional que debería comprender todas sus funciones y
actividades: enseñanza y programas académicos, investigación y becas, dota-
ción de personal, alumnos, infraestructura y entorno académico. Indica que
debe prestarse especial atención al progreso de los conocimientos mediante la
investigación. Señala la necesidad de una nueva visión y un nuevo modelo de
educación superior que debería estar centrado en el estudiante.