Page 159 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 159

VII. CALIDAD EDUCATIVA: PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULO  157

               en Colombia, prueba ENADE en Brasil, examen nacional para egresados de medi-
               cina en Chile, entre otros.). Varias críticas señalan que estos exámenes conducen
               a la estandarización de la formación y a la rigidización curricular (Lemaitre,
               2016), con su eventual impacto en procesos de internacionalización del currículo.
                  Adicional a este complejo panorama vemos el interés y la tendencia a la
               evaluación y acreditación de organismos acreditadores (como en el caso de
               Argentina, Chile y México) donde las agencias nacionales tienen el mandato
               de evaluar y autorizar el funcionamiento de los organismos públicos o priva-
               dos, responsables de ejercer funciones en el ámbito del aseguramiento de la
               calidad. Algunas críticas a estas agencias señalan insuficiencias en la meto-
               dología, basada en el criterio de evaluadores externos y la falta de consistencia
               en los criterios de calidad.
                  A fin de ampliar nuestra perspectiva sobre este tema y reflexionar entre la
               relación de la calidad educativa con la internacionalización del currículo y el
               propósito que él diseño de un currículo internacionalizado tiene sobre la me-
               jora continua de las funciones de formación, investigación y vinculación con
               la sociedad de las IES, revisaremos a continuación los conceptos y caracterís-
               ticas de la evaluación y las fases del proceso de acreditación esperando que se
               visualice la circularidad del ciclo de planificación-evaluación-planificación.
               Hacemos una invitación al lector para cuestionar si una acreditación inter-
               nacional es posible cuando los indicadores con los que seremos medidos, no
               fueron intencionalmente formulados y declarados dentro de la planeación de
               desarrollo institucional, o los planes estratégicos de los programas y carreras.

                                                                LA CALIDAD EDUCATIVA
               El concepto de calidad ha sufrido una cantidad de transformaciones desde su
               inicial definición realizada dentro del ámbito organizacional y productivo,
               hasta ser adecuado y adoptado al contexto educativo. En el cuarto capítulo
               revisamos tres momentos cronológicos en el macro contexto socio-cultural y
               sus efectos sobre el proceso de generación del conocimiento dentro de las or-
               ganizaciones. Ahora enlazaremos esos escenarios con el concepto de calidad.
                  En la sociedad industrial al iniciarse el Siglo XX se definía como calidad
               el asegurar la duración de un producto. Esto implicaba un desarrollo tecno-
               cientificista que permitiría la generación de  líneas de producción en serie
               con productos de características homogéneas. El criterio básico de la calidad
               dentro de este contexto era el de la “conformidad”. Se buscaba la obtención de
               un producto uniforme que responda a unas especificaciones pre-establecidas
               en cuya conformidad se encontraba la calidad del mismo. Similares condi-
               cionamientos se contemplaban para definir a la calidad en la educación, un
               producto final sin considerar el proceso educativo.
   154   155   156   157   158   159   160   161   162   163   164