Page 81 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 81
III. NODOS CONCEPTUALES: CONCEPTOS Y ENFOQUES DE INTERNACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULO 79
las relaciones de la institución. La reconfiguración global de las economías,
los sistemas de comercio, investigación y comunicación, y el impacto de las
fuerzas globales en la vida local, expanden de manera dramática la necesidad
de llevar a cabo una internacionalización comprehensiva y las motivaciones y
propósitos de implementarla. (Hudzig, 2014, p. 9, traducción de Peña, M.V.).
La importancia de integrar una fuerte perspectiva internacional e intercul-
tural dentro de la enseñanza, investigación y vinculación con el medio en la
educación superior es actualmente más importante que nunca, ya que ahora
comprendemos plenamente el impacto de la globalización en la vida diaria.
Las universidades juegan un papel crítico en la preparación de estudiantes para
triunfar en los actuales ambientes interdependientes políticos, sociales y eco-
nómicos. Para lograr efectivamente este mandato muchos han invertido una
gran cantidad de energía para lograr un mayor grado de internacionalización.
Gacel-Ávila y Rodríguez (2018) determinan que “las actividades internaciona-
les deben ser parte de una estrategia institucional comprehensiva y transversal
a todo el quehacer universitario, con el fin de transformar su forma de enseñar,
investigar, difundir la cultura y prestar servicios a la sociedad” (p.57). A con-
tinuación caracterizan las estrategias de internacionalización focalizando su
naturaleza de ser “sistémicas y transversales a todas las políticas de desarrollo
institucional con la finalidad de que impacten a las diferentes áreas académi-
cas…” (ídem). En estas citas es posible diferenciar por una parte la referencia
efectuada a las múltiples estrategias comprehensivas, abarcadoras o integrales
que debe poseer el proceso de internacionalización, y desde otra concepción se
destaca el abordaje epistemológico de la realidad de la IES describiéndolo como
sistémico u holístico, multidimensional e interaccionado, que permitirá tanto
percibir las particularidades como visualizar la totalidad del sistema organiza-
cional articulado en un patrón común de internacionalización.
NUESTRO ENFOQUE DE INTERNACIONALIZACIÓN CONECTIVA
Peña, M.V. (2018) plantea que “la internacionalización conectiva es un enfo-
que que reconoce que las actividades propias de las instituciones de educación
superior, el aprendizaje y el conocimiento, se realizan a través de conexiones
cuyo patrón de organización posee la trama de una red” (p. 10). El conocer y
el conocimiento se encuentran asociados a la posibilidad de cognición que
tiene el ser humano y que ejecuta activando la red neuronal en su interior,
en conjunción con la conexión a nodos para crear redes de aprendizaje en el
mundo externo, al que alumbra para llevar a cabo un proceso de cognición
en el que se reconoce a sí mismo en el acto de conectarse y conocer, y descu-
brirse como productor y constructor de su aprendizaje y conocimiento, un
conocimiento conectivo.