Page 21 - 4.cooperacion int
P. 21
Una vez examinados estos instrumentos se realizará un “diagnósti-
co y análisis” de las Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y
Amenazas (DOFA), para la generación creativa de posibles estrate-
gias, partiendo de la identificación de los factores internos y exter-
nos de las IES desde su situación y contexto real para determinar
posibilidades de CI dentro de la estrategia de internacionalización
adoptada por la institución. Este análisis permite encontrar las áreas
y actividades que tienen más potencial para un mayor desarrollo y
mejora con el mínimo impacto negativo. Desde allí se estudian los
factores internos (fortalezas y debilidades) y los factores externos
(amenazas y oportunidades) a través de preguntas orientadoras
para cada componente de la matriz dentro de la realidad de cada
institución, lo que determina el listado y priorización de los factores
más relevantes a ser tenidos en cuenta.
Este análisis dará vía libre a la planeación de proyectos de CI que
estén acordes con la situación real de la institución, orientando el
tipo de cooperación que debe buscarse, las alianzas más apropia-
das para llevarlo a cabo, garantizando la eficiencia, el impacto y la 21
sostenibilidad que el proyecto debe generar.
2.4. Con quién trabajar proyectos de Cooperación Internacional
La CI se ha convertido en una actividad horizontal con impacto en
las políticas, la organización y la gestión de las IES, la oferta educa-
tiva de pregrado, postgrado y educación continua, la formación de
su profesorado, la especialización de sus investigadores, el proceso
de la investigación científica y las actividades de extensión y servi-
cio. La CI debe entenderse como un proceso bidireccional y/o multi-
direccional en que cada una de las partes involucradas acuerda
cooperar para resolver un determinado problema y al hacerlo satis-
facen objetivos que cada uno de ellos se ha propuesto previamente.
Contribuyendo así a la transferencia de ciencia y tecnología; fortale-
ciendo las capacidades culturales, tecnológicas educativas, humani-
tarias y sociales de las organizaciones involucradas.