Page 32 - 1.Gestion internacionalización
P. 32
que una educación superior internacional necesita operar en
múltiples ambientes, tanto físicos como tecnológicos.
El desarrollo de un sistema de producción del conocimiento
que responda a las necesidades de mejora de la calidad y a
la alta competitividad.
La creciente diversidad estudiantil y de empleados, ligado a
las diversas locaciones y modos de involucramiento con las
instituciones. Este es uno de los elementos más importantes
dentro de la gestión de una ORI. Sin embargo, también
descansa en la existencia de políticas públicas que son las
que deben facilitar y flexibilizar los requisitos legales para la
entrada de estudiantes al país. Se debe propender y trabajar
de la mano con los gobiernos y con las instituciones públicas
para que se disponga de fondos y ayudas económicas, para
que los visitantes extranjeros puedan sortear sus costos de
vida dentro del país, de la misma manera en que dispone de
becas y estímulos para la salida de los estudiantes nacionales.
GUÍAS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR La complejización de la gestión institucional en la medida en
8. Elección de las regiones del mundo
para establecer cooperaciones
Como ya se ha explicado, la internacionalización es un proceso
escalado, en donde los esfuerzos de una etapa son necesarios para
que la siguiente pueda avanzar. En ese orden de ideas, conocer la
proyección institucional y los lineamientos del plan estratégico son
determinantes en la especificación de las políticas de internacionali-
zación y de las necesidades que deben abordar, y las metas e
indicadores que debe generar. Si a lo que se apunta es a un involu-
cramiento activo de todos los actores institucionales –no solo la
parte administrativa, sino también de los docentes–, es trabajando
de la mano con ellos y de las facultades y programas académicos
que se deben establecer las mejores y más indicadas opciones de
cooperación que, como la estrategia de internacionalización más
antigua aplicada en las instituciones, sigue siendo la más importan-
te, enriquecedora y adaptable para los objetivos de las partes.
32 Como medio para facilitar y acelerar los procesos y ampliar la
proyección exterior sobre la base de alianzas y consorcios, la coope-
ración está en el centro de las estrategias y procesos de internacio-
nalización de las IES; es un elemento intrínseco y estratégico para el
fortalecimiento institucional y de internacionalización. Sin embargo,
no debe pensarse en esta figura únicamente hacia afuera. El primer
espacio, e idóneo, para establecer estos acuerdos es a nivel local.
Más que una competencia, las instituciones colombianas deben
aprender a verse como aliadas estratégicas en sus esfuerzos hacia
afuera, de cara a los grandes referentes de la educación superior,
porque lo que permite precisamente la cooperación es la comple-
mentariedad de capacidades para la realización de actividades
conjuntas y como una asociación de mutuo beneficio. Es una activi-
dad horizontal, con impactos tangibles en las políticas, organización
y gestión de las universidades, en la formación y especialización del
profesorado e investigadores, y en la oferta educativa.
Por lo tanto, encontrar primero en casa esas alianzas estratégicas y
que se alineen con la proyección de la institución permite disponer