Page 33 - 1.Gestion internacionalización
P. 33
La complejización de la gestión institucional en la medida en
que una educación superior internacional necesita operar en
múltiples ambientes, tanto físicos como tecnológicos.
El desarrollo de un sistema de producción del conocimiento
que responda a las necesidades de mejora de la calidad y a
la alta competitividad.
La creciente diversidad estudiantil y de empleados, ligado a
las diversas locaciones y modos de involucramiento con las
instituciones. Este es uno de los elementos más importantes
dentro de la gestión de una ORI. Sin embargo, también
descansa en la existencia de políticas públicas que son las
que deben facilitar y flexibilizar los requisitos legales para la
entrada de estudiantes al país. Se debe propender y trabajar
de la mano con los gobiernos y con las instituciones públicas
para que se disponga de fondos y ayudas económicas, para
que los visitantes extranjeros puedan sortear sus costos de
vida dentro del país, de la misma manera en que dispone de
becas y estímulos para la salida de los estudiantes nacionales.
GESTIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN
de más recursos y esfuerzos para buscar cooperaciones internacio-
nales y abarcar un espectro más amplio y diverso de posibilidades
de acuerdos en el extranjero, donde el involucramiento de los
estudiantes, los docentes, los encargados de los programas acadé-
micos y de investigación, es elemental para guiar y delimitar esa
búsqueda.
9. Articulación de docentes y estudiantes como agentes
de internacionalización en la institución
La integración de la internacionalización a las dinámicas institucio-
nales es un proceso en el que todos los actores de la IES deben
estar involucrados. Tradicionalmente, las estrategias de la interna-
cionalización se han enfocado en la movilidad académica y, a pesar
de que en esta guía se hace un énfasis persistente en que tal
enfoque ya se quedado corto frente a las demandas internaciona-
les, sí sigue teniendo mucha pertinencia y potencial a veces deses-
timado. La movilidad debe comenzar a entenderse más como trans- 33
ferencia de conocimiento que como una acción que genera indica-
dores. Las experiencias adquiridas de los docentes y estudiantes
que hacen un intercambio, no solamente intercultural, sino también
académico, son un insumo valioso a la hora de evaluar la situación
de los programas académicos institucionales, su pertinencia y su
abordaje con respecto a los de los socios internacionales. De igual
manera, en aras de generar una cultura internacional dentro del
campus, el aporte de todos aquellos con experiencias de intercam-
bio no sólo genera sensibilización entre sus pares; sino que también
sirve como motivación para que otros sigan su ejemplo y aspiren a
realizar intercambios, porque es en el estudiante que debe seguir
germinando esa semilla de la internacionalización. A pesar de que
el estudiante actual ya cuenta con una especie de intercambio
virtual, que logra a través de su contacto constante con internet,
redes sociales y demás, sigue faltando lo intercultural. Anteriormen-
te se decía que el principal obstáculo era el tema económico, pero
hoy en día, las posibilidades, tanto locales como exteriores, han
mejorado considerablemente.