Page 71 - Revista del Observatorio de la Internacionalización de la Educación SuperiorVol 3. 2019
P. 71
Internacionalización del currículo. Una experiencia para el aprendizaje de las funciones exponenciales y logarítmicas
martínez lóPez, g. y márquez estuPiñán, a. m.
x
la más observada es su crecimiento de y = 0.5 solo un estudiante evidenció en su proceso algún
con relación a las otras dos funciones. Un grupo tipo de razonamiento (por ejemplo, el valor de t
significativo no muestra seguridad por saber si lo al reemplazar). Finalmente, solo la tercera parte
que identificaron es una diferencia o una similitud. de los estudiantes intentó resolver el numeral d)
También, se ratifica la tendencia observada en el y los pocos que lo intentan acudieron de nuevo al
ítem 1 de confundir las expresiones exponenciales tanteo, tal y como ocurrió con el ítem 4.
con las expresiones lineales 0.5x, 5x, 2x. En resumen, la prueba de diagnóstico dejó ver
Finalmente, la última pregunta fue una situación que:
problema como las que usualmente se encuentran
en textos de matemáticas básicas acerca de fun- • Hay algún grado de manejo sobre ciertas pro-
ciones exponenciales. La estructura tuvo cuatro piedades de potenciación.
numerales, puestos intencionalmente para rea- • Se complica el manejo de casos especiales,
lizar algún tipo de clasificación respecto de sus sobre todo, potencias con base cero.
x
habilidades para resolver problemas: el numeral • Hay tendencias a confundir la expresión a con
a) responde a un nivel de interpretación básica ax.
para la variable independiente del problema; el • El manejo de lenguaje matemático para expre-
b) exige no solo la interpretación sino la habili- sar ideas es apenas básico.
dad de comunicar asertivamente el significado de • Hay dificultades para resolver problemas en con-
la expresión allí enunciada; el (c) exige la inter- texto que involucran funciones exponenciales.
pretación y un ejercicio de cálculo, en el que se
esperaba que los estudiantes dejaran expresada la
respuesta debido a la ausencia de calculadora en Momentos de evaluación
la prueba; y el (d) implicaba el planteamiento de
una ecuación exponencial. La tabla 5 muestra el A partir de la tabla 1 se observa que cada sesión
texto de la pregunta y el análisis de los resultados. tuvo una fase de valoración cognitiva en la que
Un análisis de los resultados muestra que la gran se desarrollaron diferentes mecanismos para la
mayoría de los estudiantes (65.6 %) no superan evaluación. A continuación, algunos comentarios
el umbral del numeral b) y ratifica una dificultad sobre los resultados observados.
detectada en el cuarto ítem de la prueba. Los En la sesión 1 se evaluó la participación que
numerales a) y b) fueron contestados por la mayoría cada estudiante tuvo en el aula a partir de las
de los evaluados (60 % y 70 %, respectivamente), actividades que se hicieron (prueba de diagnós-
pero con fallas en la interpretación y falta de un tico, lectura sugerida por el docente y video); esto
argumento sólido. Entre tanto, el numeral c) fue es, que los estudiantes lograran percibir relación
contestado por el 45 %, y a pesar de que el 31 % alguna entre la prueba de diagnóstico y el mate-
escribió la respuesta dejando el número indicado, rial mostrado en forma audiovisual. Existió un
Tabla 5. Análisis de resultados ítem 7 prueba de diagnóstico
Ítem Pregunta Análisis de resultados
Algunas empresas requieren cada vez más del GPS para hacer seguimientos a sus vehículos.
El número de rastreadores automáticos instalados en los automóviles de flotilla de Estados
Responden numeral (a)
0.1t
7 Unidos se calcula por N(t) = 0.6e , para 0 ≤ t ≤ 5, donde N se mide en millones y t se mide el 34.4 %, el (b) 27.6 %,
en años, con t = 0 correspondiente al año 2015. (a) ¿A qué año corresponde el instante t = 3?; el (c) 3.4 %, el (d) 3.4 %
(b) ¿Qué significa el término N(2)?; (c) ¿Cuál será el número de GPS vendidos en 2020?; (d) ¿En
qué momento se habrán instalado 900 000 rastreadores?
Revista Obies • Bogotá-Colombia • Vol. 3 de 2019 • pp. 64-75
[ 70 ]