Page 74 - Revista del Observatorio de la Internacionalización de la Educación SuperiorVol 3. 2019
P. 74
Internacionalización del currículo. Una experiencia para el aprendizaje de las funciones exponenciales y logarítmicas
martínez lóPez, g. y márquez estuPiñán, a. m.
correcta, 9 de ellos realizaron primero el despeje estudio que a los procesos algorítmicos desprendi-
de la expresión exponencial pero no aplicaron dos de estos, inclusive desde el mismo momento
la función logarítmica, 6 hicieron el intento de de la prueba de diagnóstico (véase el ítem 6 de la
aplicar primero algún tipo de logaritmo antes de prueba de diagnóstico). Las sesiones 2 y 4 (véase
despejar la expresión exponencial, mientras que las columnas presentación y valoración cognitiva
13 no intentaron resolver el ejercicio. Adicional- de la tabla 1) se destinaron a situaciones en las que
mente, se replicó un error presentado en la prueba el estudiante se veía obligado a realizar descrip-
de diagnóstico, lo cual se vio en 8 estudiantes: ciones de los objetos matemáticos luego de hacer
identificar la expresión 2 como 2p. observaciones entre gráficas de funciones expo-
p
nenciales con base distinta. Adicional a esto, la
Competencias internacionales trabajadas segunda pregunta del examen final ha implicado
para ellos un ejercicio de comunicación escrita,
A partir de todo lo mostrado a lo largo de los instru- el cual fue bueno en términos generales (22 de 29
mentos de evaluación y examen final se pudieron estudiantes lo lograron en forma asertiva).
identificar tres de las competencias genéricas que En resumen, la estrategia diseñada permitió
se destacan en el documento Tuning (2007): a) la trabajar la mayoría de las dificultades observadas
capacidad para identificar y resolver problemas, de la prueba de diagnóstico y observar algún grado
b) la capacidad para comunicarse en forma oral y de avance, sobre todo el manejo de lenguaje
escrita y c) la capacidad de abstracción y análisis. matemático para expresar ideas, la tendencia a
En la competencia a) se propusieron tres confundir expresiones lineales con exponenciales
x
momentos para que los estudiantes pensaran o (confundir la expresión a con ax) y la resolución
consultaran una aplicación sobre las funciones de problemas que involucraran funciones expo-
exponenciales y logarítmicas en las sesiones 1, nenciales. Aunque a la luz de ciertos ejercicios los
3 y 5 (véase columna Proyección de la tabla 1). estudiantes pudieron ver potencias base cero, no
Por cuestiones ya explicadas sobre el manejo del se trató el asunto con profundidad.
tiempo, se realizó sin problema la actividad de
la sesión 1, la planeada para la tercera sesión se
aplazó una y la de la sesión 5 no se alcanzó a eje- Conclusiones y recomendaciones
cutar. Si bien los estudiantes no construyeron como
tal una situación problema diferente a la planteada La posibilidad de trabajar en competencias
en el texto guía o referencias en internet, el grupo internacionales genéricas dio la oportunidad de
tuvo la posibilidad de visualizar aplicaciones de desarrollar habilidades en los estudiantes para
las funciones exponenciales que no conocían; no comunicar sus ideas sobre objetos matemáticos
solo aplicaciones en economía, también en quí- en forma escrita. Adicionalmente, pensamos que
mica, biología o medicina. los ejercicios de descripción verbal se constituyen
Adicionalmente, la docente planteó una situa- como una oportunidad para que el estudiante
ción denominada por ella como situación para aborde un objeto matemático desde un enfoque
resolver en el futuro, en la que hacia el final de la diferente a los tradicionales (algorítmico, gráfico).
sesión 5 uno de los estudiantes logró resolverla y A pesar de que las actividades en el aula y el exa-
explicarla a sus compañeros. men final mostraron mejorías en la habilidad para
Con respecto a las competencias b) y c), la hacer descripciones verbales de objetos mate-
docente asignó la misma importancia a las des- máticos, aún se presentan falencias en el manejo
cripciones verbales de los objetos matemáticos de
Revista Obies • Bogotá-Colombia • Vol. 3 de 2019 • pp. 64-75
[ 73 ]