Page 75 - Revista del Observatorio de la Internacionalización de la Educación SuperiorVol 3. 2019
P. 75
Internacionalización del currículo. Una experiencia para el aprendizaje de las funciones exponenciales y logarítmicas
martínez lóPez, g. y márquez estuPiñán, a. m.
de lenguaje propio de la matemática (símbolos y Agradecimientos
notación matemática).
Por otra parte, se ratificó la tendencia obser- A la comunidad de la Universidad Católica de
vada en Garay et al. (2017) sobre el modo como Colombia y en especial a los estudiantes de la
los estudiantes abordaron situaciones problema; la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
tendencia a desempeñarse mejor en talleres gru- que hicieron parte de esta experiencia. Al Depar-
pales que de forma individual cuando se intentaba tamento de Ciencias Básicas y su coordinación de
aplicar la metodología de Polya (1973). Adicio- internacionalización.
nalmente, cuando el docente asignaba búsquedas
para conseguir problemas de aplicación hubo en
los estudiantes una tendencia generalizada a usar Declaración del conflicto de intereses
internet en lugar de las fuentes bibliográficas. Fue
difícil para el grupo construir situaciones problema Los integrantes investigadores y en sí misma la
diferentes a las que se encuentran en la bibliografía investigación desarrollada no presentó ningún
generalizada sobre el tema, lo que lleva a pensar conflicto de interés durante la realización. De la
que falta más tiempo e instrucción para guiar a misma manera, no se presentan dilemas éticos
los estudiantes en la construcción de situaciones para su ejecución metodológica ni con participan-
problema. En ese sentido, el Departamento de tes de la misma.
Ciencias Básicas ha puesto en marcha la metodo-
logía de proyectos al interior de sus asignaturas, la
cual se espera que ayude a encontrar situaciones Referencias
más novedosas.
El cuestionario de percepciones dejó ver que los Cerda, J., Hawrylak, M. y Villagrá, J. (2014). Propuesta
estudiantes son conscientes del tiempo y esfuerzo didáctica con enfoque constructivista para mejo-
que deben invertir para aprender matemáticas. rar el aprendizaje significativo de las matemáticas.
No obstante, las últimas dos sesiones estuvieron Revista Iberoamericana de Educación Matemática,
caracterizadas por un conjunto de actitudes nega- 38, 33-48.
tivas, las cuales van en contravía de lo manifestado Ceri (2011). Política de Internacionalización e Interins-
por los estudiantes: falta de puntualidad, uso de titucionalización. Bogotá: Universidad Francisco
elementos distractores (celulares o aparatos elec- José de Caldas.
trónicos) durante la clase y falta de preparación Garay, F., Sánchez-Acero, F., Torrijos, M. y Martínez,
previa sobre los temas; lo anterior, unido a la G. (2017). Internacionalización del Currículo: una
dificultad manifestada en la sesión 3, pudo haber experiencia exitosa en la asignatura de fundamen-
incidido en los resultados negativos del segundo tos de matemáticas. Revista del Observatorio de la
ejercicio del examen final. Adicionalmente, Internacionalización de la Educación Superior, 1,
retracta la tendencia a evaluar en forma individual; 59-65.
los resultados sobre este punto representan un Henard, F., Diamond, L. y Roseveare, D. (2012).
antecedente que pueden servir como inicio para Approaches to internationalization and their impli-
hacer estudios más profundos sobre las formas cations for strategic management and institutional
de evaluación de los docentes de matemáticas al practice. Recuperado de https://www.oecd.org/
interior de la institución y pueden contribuir a una education/imhe/Approaches%20to%20internatio-
reflexión que lleve a transformarlas a favor de los nalisation%20-%20final%20-%20web.pdf
procesos de aprendizaje de los estudiantes.
Revista Obies • Bogotá-Colombia • Vol. 3 de 2019 • pp. 64-75
[ 74 ]