Page 78 - Revista del Observatorio de la Internacionalización de la Educación SuperiorVol 3. 2019
P. 78
Inclusión en la universidad italiana: el caso de la Universidad de Roma “Foro Italico”
de anna, l. y sáncHez utge, m.
la universidad. Esta evolución sitúa el problema visual, 848 con auditiva y el resto con discapaci-
de la acogida de estos estudiantes en el ámbito dad psicofísica. En el año 1995-1996 el número
de las decisiones políticas y sociales que Italia ha había aumentado a 10 300 (522 con discapacidad
adoptado en los últimos 40 años en favor de la visual, 1357 auditiva y el resto psicofísica). En el
integración educativa y social de las personas con censo del 2012-2013 pasaron a ser 52 658, de los
necesidades educativas especiales. cuales: 1160 visual, 1932 auditiva y 49 566 psi-
El movimiento empezó con la Ley n.° 118 de cofísica. En concreto, la discapacidad psicofísica
1971 que introdujo el derecho a la educación de comprendía: 30 409 intelectual, 2509 motriz y 16
los alumnos con discapacidad en escuelas comu- 648 otras (MIUR, 2013).
nes, facilitando, sin garantizarla, la continuidad Una de las estrategias para garantizar el pro-
educativa hacia los grados más elevados de ins- ceso de aprendizaje y la continuidad educativa
trucción. La reforma de la escuela del año 1974 de los alumnos con discapacidad, sobre todo
promovió una “escuela del cambio” abierta a la intelectual o psíquica, es el plan educativo indi-
participación de las familias y del territorio. Las vidualizado (PEI). Inicialmente, las adaptaciones
escuelas trabajaban en interacción con los servicios curriculares introducidas en el PEI no consentían
sociales y sanitarios, gracias a la descentralización a los estudiantes con discapacidad para acceder a
administrativa (1975 y 1978) la cual delegó las los exámenes finales y, por lo tanto, no obtenían el
competencias sanitarias y sociales a entes locales diploma de bachiller. Sucesivamente, la normativa
y regionales. Así, se desarrolló un enfoque típi- ha permitido la participación en los exámenes
camente italiano según el cual la educación y la finales de todos los estudiantes, incluidos aquellos
instrucción tenían que realizarse en la escuela de con PEI; esto ha comportado que se reconozcan las
todos (de Anna, 1983, 1998, 2014, 2016a). competencias y los créditos formativos, prestando
La mencionada Ley 517 de 1977 se refería a así mayor atención a una formación más adecuada
la escuela obligatoria (6-14 años). Sucesivamente, a las exigencias de los estudiantes. Este reconoci-
en el año 1987, la Corte Constitucional emanó la miento aportó un cambio lo que permitió, a través
sentencia 215 que introdujo un nuevo concepto de los ajustes introducidos, una mayor atención
de continuidad educativa (de Anna, 1992). Esta formativa que mejoró el aprendizaje y motivó, en
sentencia ha facilitado y permitido sostener el algunos casos, que estudiantes con discapacidad
acceso a la escuela secundaria superior (bachi- intelectual o con autismo consiguieran el título de
llerato) a estudiantes con discapacidad grave al educación secundaria (bachiller) y se inscribieran
ofrecer oportunidades educativas y asegurando a la universidad (como ha sucedido en otros países
la continuidad de aprendizaje en condiciones como en Francia) (Archambault, 2018). Por tanto,
de igualdad, sin exclusiones. Como resultado el problema de la acogida de los estudiantes con
aumentó significativamente el número de estu- necesidades educativas especiales en las univer-
diantes con discapacidad en la escuela superior y, sidades no solo existía, sino que se presentaba en
consecuentemente, aumentó el número de acce- una dimensión cada vez más pertinente. Además,
sos a la universidad (de Anna, 1998, pp. 88-106). algunas situaciones se refieren a casos de acci-
Otro efecto de la sentencia fue la creación del dente, cada vez más frecuentes entre los jóvenes,
Observatorio Permanente del Ministerio de Educa- lo que ha provocado situaciones de discapacidad
ción (constituido con circular n.° 262 de 1988). a veces grave. En algunos casos los estudiantes,
De hecho, en el censo del Ministerio de Educación ante esta nueva condición, reaccionan negándose
del año 1992-1993, los alumnos con discapa- a continuar sus estudios. Sin embargo, el clima de
cidad inscritos a la escuela secundaria superior acogida que se ha creado en estos años en las uni-
eran 5640, de los cuales: 369 con discapacidad versidades les permite reconsiderar tal decisión,
Revista Obies • Bogotá-Colombia • Vol. 3 de 2019 • pp. 76-87
[ 77 ]