Page 80 - Revista del Observatorio de la Internacionalización de la Educación SuperiorVol 3. 2019
P. 80

Inclusión en la universidad italiana: el caso de la Universidad de Roma “Foro Italico”
                                                    de anna, l. y sáncHez utge, m.




                  El compromiso con la integración —la Unesco      Para concluir, en la redacción de los actos de la
               propone hablar de inclusión— en las estructuras edu-  conferencia se afirmó que la tutoría especializada
               cativas escolares y universitarias tiene que lidiar con   tenía que incluir una serie de soportes y de inter-
               una larga historia de exclusión. Ignorar esta historia   venciones destinadas a responder a las necesidades
               puede ser arriesgado ya que puede hacer subestimar   especiales. De este modo se favoreció la igualdad
               un hábito cultural que implica la exclusión más que   de oportunidades de estudio y de formación en el
               la integración […] hay que saber transmitir nuestra   ámbito universitario, intentando evitar que se crea-
               historia y no dar nada por descontado.           sen servicios específicos reservados únicamente a
                  Destacó “como la escuela ha tenido una fuerte   estudiantes con discapacidad. Los servicios eran
               presencia en la evolución de este proceso de inte-  para todos los estudiantes: orientación, prácticas,
               gración del discapacitado en la sociedad”. Se habló   movilidad internacional, inserción laboral, etc.;
               del “desafío de las competencias” y de “crear las   y tenían que colaborar con otros servicios univer-
               condiciones para ofrecer igualdad de oportunida-  sitarios, evidentemente, dando los apoyos y las
               des educativas y formativas […] una transición real   informaciones necesarias para evitar dar vida a otras
               hacia un sistema formativo que garantice respuestas   formas de exclusión y de segregación. Por tanto, no
               adecuadas para crear competencias específicas en   se delegaba el compromiso ni la responsabilidad de
               la perspectiva de la integración. […] Queremos   la integración y la inclusión, y se asumía una actitud
               esperar que este desafío se trate con valor y amplitud   más atenta a los problemas de todos, sin descuidar
               de horizontes, haciendo vivir compromisos profe-  la especificidad de las necesidades particulares.
               sionales y civiles para hacer que todo el contexto
               social sea competente”. (Dipartimento per gli Affari
               Sociali, 2000)                                   Implementación en las prácticas educati-
                                                                vas y formativas
               En este trabajo se desea subrayar la contribu-
             ción de la Pedagogía Especial en el impulso inicial   El papel de la CNUDD ha sido cada vez más
             para promover el nacimiento de la CNUDD, y a       importante,  los  más  de  70  delegados  participan
             los conocimientos relacionados con los conceptos   activamente en el debate y en las reuniones que
             de integración e inclusión, no solo dirigidos a los   se organizan periódicamente para tratar los temas
             estudiantes con discapacidad. Se busca extender    a discutir con el MIUR. Además, la CNUDD ha
             este significado a los contextos formativos, a la   organizado varias conferencias para discutir sobre
             sensibilización de los docentes y a la colaboración   diversos temas. En Siena (12-15 de abril de 1997),
             con los compañeros en los procesos de aprendiza-   los delegados Giancarlo Carli y Lucia de Anna orga-
             je-enseñanza, lo que permite desarrollar tutorías   nizaron el Congreso Internacional Universities and
             entre pares (peer tutoring) y crear la relación de   Special Educational Needs con la Organización
             ayuda en sentido pedagógico (Canevaro y Chieri-    para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
             gatti, 1999; Montuschi, 2002).                     (OCDE), el MIUR y la Europena Sience Founda-
               En Italia, a través de las diferentes perspectivas   tion (ESF). En el congreso participaron importantes
             de investigación, se ha adquirido una dimensión    ponentes internacionales y homólogos universita-
             inclusiva en la que el estudiante con discapacidad   rios italianos y extranjeros, entre ellos el director
             asume un valor para sí mismo y para los demás,     general de la OCDE Thomas Alexander, el secre-
             evidenciando que una didáctica atenta a las        tario científico del ESF John Smith y el ministro
             necesidades particulares garantiza un mayor cre-   Luigi Berlinguer (de Anna, 2016b, pp. 117-144).
             cimiento a todos (de Anna, 2014; Valerio, Striano   Tras el congreso, las universidades de Siena, París
             y Oliverio, 2013).


                                           Revista Obies • Bogotá-Colombia • Vol. 3 de 2019 • pp. 76-87
                                                            [ 79 ]
   75   76   77   78   79   80   81   82   83   84   85