Page 83 - Revista del Observatorio de la Internacionalización de la Educación SuperiorVol 3. 2019
P. 83
Inclusión en la universidad italiana: el caso de la Universidad de Roma “Foro Italico”
de anna, l. y sáncHez utge, m.
inclusivos en los estudiantes y en los profesores de la actividad física adaptada y el deporte para
nuestra universidad. todos (de Anna, 2006a, pp. 215-232). El grupo
Tras analizar los varios temas tratados, uno de los se interrogó sobre: 1) ¿cómo puedo organizar mi
puntos cruciales era la participación de estudiantes docencia para favorecer el aprendizaje de todos?,
con discapacidad en los procesos de aprendizaje y 2) ¿qué métodos y estrategias didácticas tengo
de formación, ya sea sobre las disciplinas teóricas o que utilizar?, 3) ¿cómo debo actuar para crear un
sobre las prácticas. La pregunta inicial fue: “¿Cómo contexto inclusivo?, 4) ¿cómo debo transformar mi
una persona con discapacidad motriz puede realizar disciplina para que sea, efectivamente, una opor-
actividades físicas y deportivas sin excluir a los otros tunidad de aprendizaje para todos? y 5) ¿cómo
estudiantes?”. La experiencia adquirida ha demos- tengo que intervenir para crear relaciones entre
trado que hay distintos modos de aprender, sobre los estudiantes que favorezcan el aprendizaje de
todo observando a los compañeros, entendiendo el todos? (de Anna, Covelli, 2016, 2018).
significado del movimiento, estudiándolo, haciendo
referencia a modelos teóricos y con el soporte de las
tecnologías. Estas últimas han evolucionado rápida- La tutoría especializada
mente hasta llegar al uso de la tridimensionalidad
en la representación del movimiento humano (de La Ley n.° 17 de 1999 obliga a las universidades a
Anna, 1998, 2014; Camomilla, Cappozzo y Vanno- nombrar un delegado del rector y a realizar el ser-
zzi, 2018). vicio de tutoría especializada. En la Universidad
La comisión de la universidad se interrogó sobre de Roma “Foro Italico”, tratándose de un contexto
la necesidad de pedir opinión a médicos habitua- que se ocupa de movimiento y deporte, la tutoría
dos a tratar con deportistas con discapacidad y especializada ha adquirido un significado espe-
que tuvieran una visión de tipo pedagógica inclu- cífico en el que ha sido necesario interrelacionar
siva, para consentir que las actividades propuestas competencias en integración e inclusión con
fueran para todos los estudiantes y no subdivididas competencias especializadas en el ámbito de la
sobre la base de la funcionalidad. Se trataba de actividad física y del deporte. Por este motivo, a
entender, a partir de la observación, cómo modifi- la tutoría especializada se ha destinado personal
car la enseñanza para que fuera accesible a todos; técnico-científico que tenía conocimientos de los
no se trataba de proponer actividades físicas y dos sectores (actividad física y deporte e integra-
deportivas solo para personas con discapacidad ción inclusión). El delegado y el personal de la
motriz. Se tenía, por tanto, que transformar la tutoría desempeñan una labor continua y sinérgica
disciplina y la organización de la enseñanza con el fin de dar respuestas adecuadas a las necesi-
(de Anna, 2009; Moliterni, 2013). dades específicas. Los estudiantes pueden señalar
En el 2006 un grupo compuesto de expertos a la tutoría especializada las propias necesidades
universitarios, de la escuela y profesionales que y solicitar las intervenciones adecuadas. La finali-
colaboraban con la universidad y que trabajaban dad del servicio y del delegado es garantizar justas
en el ámbito de las ciencias del movimiento y oportunidades en la oferta formativa, reduciendo
del deporte, en la formación y en la educación las situaciones de discapacidad, garantizando el
inclusiva, formaron el grupo de trabajo nacional acceso y la plena participación en la vida universi-
Actividad Física y Deporte Integrados. El grupo taria, aplicando todo lo previsto en las directrices
produjo un documento de acuerdo para promover del CNUDD:
iniciativas comunes y divulgar entre los profeso-
res y los estudiantes nuevas maneras de entender 1. Acogida y orientación de los estudiantes en
situación de discapacidad y TEA.
Revista Obies • Bogotá-Colombia • Vol. 3 de 2019 • pp. 76-87
[ 82 ]