Page 90 - Revista del Observatorio de la Internacionalización de la Educación SuperiorVol 3. 2019
P. 90
Aprendizaje colaborativo y tecnologías de información y comunicación para el perfil global de docentes y estudiantes universitarios
aPonte, m. c. y brea, o.
how willing are teachers and students to develop El perfil global de egreso de un universitario
these competences? This article presents the results
of an innovation project that incorporated colla- Es cierto que una experiencia de movilidad interna-
borative learning and ICTs into training processes cional impacta la vida de un estudiante y su manera
in different groups of students and teachers. The de ver el mundo, pero la gran mayoría de estudian-
working hypothesis was that for university teachers tes no tendrán acceso a esta experiencia, por lo que
the inclusion of these competences in their profile es necesario que el profesor ofrezca oportunidades y
would generate a resistance, while for students it escenarios de formación de competencias globales
would not be so. The results showed that collabora- en el contexto del aula. Aponte, Jordan y Agi (2017)
tive learning is occasionally applied to both groups, advierten que las brechas en la formación de profe-
teachers and students frequently use ICTs in their sionales globales se seguirán abriendo si los procesos
learning processes, and for teachers the use of ICTs de internacionalización se continúan viendo como
and collaborative learning is more difficult to apply, actividades aisladas de los entornos globales y si
but when it must be done, it is done without much los docentes universitarios no dirigen sus esfuerzos
resistance, albeit in a basic way. a la formación de profesionales globales desde los
Keywords: higher education; global profile; global ambientes de aprendizaje. Investigadores de la
skills; collaborative learning; information and com- internacionalización de la educación superior y del
munication technologies. currículo, asociaciones universitarias de facultades y
escuelas, organismos internacionales, investigadores
de la pedagogía y del currículo vienen proponiendo
Introducción en los últimos años perfiles internacionales para los
profesionales de hoy y del futuro. Lo que hace a
La internacionalización del currículo universi- un profesional global es el desarrollo de las com-
tario debe generar impactos sobre la formación petencias globales. La OCDE (2018) define una
de los estudiantes, especialmente en su perfil competencia global como la capacidad de analizar
internacional. Para esto, el profesor afronta el de manera critica y desde múltiples perspectivas las
desafío de integrar las dimensiones internacio- cuestiones globales e interculturales, con el objetivo
nales, interculturales e interdisciplinarias en de comprender cómo las diferencias afectan las per-
su estrategia de aula, en los contenidos de los cepciones, los juicios y las ideas de sí mismo y de los
cursos o asignaturas, en el método didáctico y demás para entablar interacciones abiertas, apropia-
en la evaluación, así como en el desarrollo de das y efectivas con personas de diferentes orígenes
las competencias globales asociadas al perfil sobre la base del respeto compartido de la dignidad
internacional. La Organización para la Coopera- humana. Este organismo, en el documento “Working
ción y el Desarrollo Económicos (OCDE, 1998) Paper 21st Century Skills and Competences for New
considera que un currículo tiene orientación Millennium Learners in OECD Countries”, establece
internacional en contenido o forma cuando este tres grupos de competencias para el profesional del
es capaz de preparar tanto estudiantes nacionales siglo XXI:
como extranjeros para realizarse (profesional-
mente/socialmente) en un contexto internacional • Uso interactivo de las herramientas digitales,
y multicultural. Esta formación se conoce con los lo cual incluye habilidades para buscar, selec-
términos “perfil global”, “profesional global” o cionar, evaluar y organizar información en un
“perfil internacional”. mar de datos, así como reestructurar y modelar
información para crear nuevo conocimiento.
Revista Obies • Bogotá-Colombia • Vol. 3 de 2019 • pp. 88-100
[ 89 ]