Page 101 - MAQUETA BASE DEL DISEÑO INTERIOR DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE LA DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UCSG
P. 101
IV. CURRÍCULO Y SOCIEDAD 99
La metodología constructivista requiere que se evalúen los conocimien-
tos previos de los estudiantes para que estos sirvan de anclaje de las nuevas
experiencias que serán construidas mediante una contextualización de las
situaciones de aprendizaje. Otro elemento característico de la aplicación del
constructivismo en las sesiones de clases es el empleo de la pregunta circular.
La técnica motiva a la reflexión y permite al docente hilar y conectar las ideas
de todos en el grupo, retroalimentando permanentemente a los estudiantes
durante el proceso de aprendizaje.
El diseño de las estrategias de aprendizaje asegura la participación grupal
activa con frecuente interacción entre los estudiantes, enlazando sus ideas
con las de los demás, generándose así un proceso de construcción colaborativa
del aprendizaje y el conocimiento.
El currículo constructivista se basa en valores y competencias como el com-
promiso, la cooperación y la negociación social constructiva, que promueve,
la adaptación de nuevas ideas para la construcción de significados dentro de
un marco de aprendizaje intersubjetivo.
Los objetivos de un currículo diseñado mediante metodología constructi-
vista apuntan a un aprendizaje activo en el que el conocimiento es construido
y reconstruido por el propio sujeto. El aprendizaje se construye a partir de la
base de aprendizajes previos y para ello el estudiante elabora estructuras en
las que organiza sus nuevos conocimientos y construye sus significados.
El conductismo, el cognitivismo y el constructivismo han sido las princi-
pales tendencias de desarrollo curricular, y las tres comparten un factor en
común: surgieron en una época en que las tecnologías no se encontraban
instauradas en la vida de la sociedad y su uso para actividades de aprendizaje
era aún incipiente.
Mediante el análisis realizado logramos establecer la relación entre las
necesidades de la sociedad, la psicología del aprendizaje y las teorías que
orientaron los objetivos educativos para la formación profesional hasta
inicios del presente siglo. A partir de la década de 1990 se introdujeron es-
trategias de innovación curricular asociadas al diseño de nuevos modelos
pedagógicos y metodologías para la enseñanza con el fin de responder a la
globalización de la economía, a la creciente necesidad de contar con progra-
mas homologables y a la definición de estándares internacionales referidos
a la formación y al ejercicio profesional. El currículo debía adaptarse a los
pronunciamientos de agencias internacionales como la UNESCO en sus con-
ferencias mundiales sobre educación superior y a las normativas nacionales
derivadas de la creciente evaluación y acreditación de la calidad educativa,
que en muchos casos determinan el financiamiento de las instituciones
universitarias.